domingo, 26 de mayo de 2019
EL PODER DEL LENGUAJE
" El cuerpo es un producto de la naturaleza y forma parte del mundo animal (...). Lo valioso del cuerpo es su capacidad de comunicación. Es un medio para transmitir información y compartir conciencia. "
David R. Hawkins
Si le preguntas a una persona que tengas más cerca qué sabe de su lenguaje, qué palabras dice más frecuentemente, si lo considera un lenguaje positivo, probablemente te contestará: "No lo sé". Si le dejas pensar un momento, comenzará a dar detalles generales: "Hablo muy rápido", "Uso muletillas", "Me dicen que hablo mucho, que aveces no me entienden", "Soy de pocas palabras", "Siempre digo al principio que no", "Soy muy concisa", "Cuento pocas cosas de mí", "Mis compañeros me dicen que siempre contesto "ya veremos" ", etc. "Pero no, no sé en concreto cómo es mi lenguaje". Sólo con preguntar acabas de permitirle a esa persona dar el primer paso para empezar a tomar conciencia de su lenguaje.
A tod@s nos gusta saber más de nosotr@s mism@s. Reflexionar sobre nuestro lenguaje no es una actividad que surja de manera espontánea, así que es una conversación interesante. Utilizamos las palabras, nos servimos de nuestra capacidad de expresarnos, pero sin pararnos a pensar cómo lo hacemos. Por ello, la primera etapa es proponerse tomar conciencia de tu lenguaje habitual, de tus palabras cotidianas. El momento kairós, que permite la apertura de la conciencia, de cómo "darse cuenta" cambia nuestro ritmo, nuestro lenguaje corporal, y de cómo podemos descubrir nuestras propias palabras cotidianas. Herramientas todas ellas para ayudarte a ser más conscientes del tipo de lenguaje positivo que quieres integrar en tu vida.
Existen dos formas de relacionarnos con el tiempo: una tiene que ver con el tiempo objetivo, concreto, tangible al que denominamos cronos. Nuestra vida parece marcada irreversible-mente por ese tiempo que habita en el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro. Nos lleva de cabeza y una de las frases más repetidas en general, tiene su sello "No tengo tiempo". Es el tiempo que marca las reuniones, la agenda muchas veces demasiado apretada, los plazos de entrega o lo que tardamos en llegar al trabajo o a una cita importante. Sin embargo, está claro que ahí no laten la vida íntima, ni el mundo de la toma de conciencia: ese es el terreno propicio de la segunda forma que tenemos de relacionarnos con el tiempo. Hablamos ahora del tiempo subjetivo, ese que habita en el emisferio derecho de nuestro cerebro y que recibe el nombre de kairós o tiempo emocional. Se puede definir como el momento especial en que comprendemos algo importante en nuestra vida y tomamos una decisión, muchas veces intuitiva, que tendrá una especial trascendencia.
Los griegos hablaban del Kairós para referirse al momento propicio en el que se puede realizar lo que antes parecía imposible y donde aparece por obra del ánimo humano un compromiso totalmente nuevo e imprevisto. En castellano se podría traducir como "tomar conciencia" o "darse cuenta", es el proceso de ignición (combustión) necesario que se da en cualquier aprendizaje, la exclamación tras la cual ya no hay posibilidad de volver al estado anterior. Supone un cambio de percepción, de paradigma y de visión. Todo aquel que experimenta kairós sufre una transformación de por vida.
En nuestro entrenamiento lingüístico, una y otra vez comprobamos la reacción que tienen las personas cuando les muestras de forma objetiva datos de su propio lenguaje a través de un mapa descriptivo minucioso y detallado.
La cara de sorpresa, la respiración profunda, el cuerpo que se echa para atrás o el gesto y la mirada perdida indican el momento en que el espacio, la forma y el tiempo se alinean. Es el momento perfecto para empezar nuestro entrenamiento, para tomar conciencia del propio lenguaje, de forma tangible, clara y precisa. Ahora sabemos el tipo de verbos que utilizamos, si los adjetivos que forman parte de nuestro discurso son subjetivos u objetivos, las veces que usamos el pronombre "yo" o el "nosotros", si las palabras que nos conforman pertenecen al canal visual, auditivo o kinestésico, etc. Tenemos toda una amplia gama de información lingüística. Muchas personas cuando acceden a esta información se quedan literalmente sin habla, asienten calladamente en un gesto que provoca la reflexión, el tiempo interno, la toma de decisiones que dará paso a la mejora. Literalmente se da en ellas la conciencia clara de que ya no hay marcha atrás y que, a partir de entonces, iniciarán pequeñas tareas que les permitan grandes cambios.
El Poder de Darse Cuenta
Cuando tomamos conciencia de nuestra forma de hablar, de las palabras que gobiernan nuestra vida, ocurre algo inesperado y maravilloso a lo llamamos "ritmo". De repente aparece un orden acompasado de las palabras y y de los gestos. Allí está nuestro foco de atención: en las palabras positivas. Aparecen con intensidad, seguidas de una sensación de logro, de claridad, sabemos exactamente lo que necesitamos y queremos decir en cada momento. Sabemos que lo que necesitamos decir es posible decirlo a pesar de las dificultades. El sentido del tiempo desaparece, lo que estamos diciendo y lo que estamos haciendo es valioso en sí mismo. Fluimos, y las palabras y los gestos brotan con facilidad en la mente. Engrosamos nuestra capacidad de entender y apreciar palabra a palabra, al elegir el lenguaje que nos conduce hacia un cambio positivo. Como los atletas que, sin descomponerse, sin perder el equilibrio y la energía armoniosa, son capaces de mantener el ritmo para alcanzar la meta. Nuestro ritmo lingüístico es una predisposición de todo nuestro cuerpo para alcanzar un objetivo: dar sentido a nuestra vida. Vivir una vida más satisfactoria y feliz de principio a fin.
Tener ritmo es una disposición del cuerpo y de las palabras para "habitar"cada instante de nuestra vida. El trato con el tiempo se vuelve más eficiente, aprovechamos la vida. Cuando la investigadora Barbara Fredrickson nos explica los beneficios que proporciona expresar emociones positivas como la alegría, la gratitud y la esperanza, insiste en que éstas nos permiten ampliar nuestros repertorios de pensamiento y acción. Observar el ritmo de nuestro cuerpo , observar cómo hablamos o cómo escribimos cuando expresamos estas emociones nos permitirá examinar atentamente cómo se pone en movimiento el cuerpo cuando estamos alegres o cuando vivimos una circunstancia frustrante. Y hacemos hincapié con el método sólo de la observación propia y ajena.
¿ Qué caracteriza a tus gestos y a tus palabras cuando estás alegre? El ritmo tiene una armonía, una fuerza, una energía que se siente y te hace vibrar.
¿ Qué destaca en ti cuando estás triste? Tu cuerpo está pesado, tus palabras son perezosas con el futuro. El trato con el tiempo es diferente.
Sólo tenemos que revivir una circunstancia agradable, alegre y feliz para sentir el ritmo positivo de la vida. Es una forma diferente de estar presente; nuestra presencia abarca todo nuestro cuerpo y mente.
Pensemos y tomemos conciencia de cómo se mueve nuestro cuerpo y cómo se mueven nuestras palabras al ritmo de estas emociones: alegría, gratitud, serenidad, interés, esperanza, orgullo, diversión, inspiración, asombro, amor, ilusión, etc. Podemos mirarnos en un espejo y vivir, evocar, esas circunstancias que nos han conducido a estar en esos estados emocionales positivos, o habitarlos con fuerza, con libertad y ver cómo la sonrisa aparece en nuestro rostro iluminado con la ilusión de la superación. Cómo caminamos, cómo nos expresamos, cómo miramos el mundo.
Con la observación, el cerebro se pone en movimiento de una forma más audaz, dominando varias escenas de nuestra vida que hasta ahora habían pasado desapercibidas, creando un alto grado de presencia reconocible y visible en el ritmo de nuestras palabras y de nuestros gestos.
Adquirimos un ritmo que modifica nuestra manera de movernos por el mundo...es más que un cambio o saber adaptarse a los cambios: nosotros somos el cambio mismo. Tal es el poder que nos otorgamos al elegir nuestras palabras y nuestros gestos. Es una nueva sensación de control, de conectar con nuestros sueños para descubrir nuevas posibilidades, refrescantes y llenas de energía.
Esta nueva sensación rítmica y perceptiva nace de las palabras positivas y del lenguaje positivo que nos permite darlo todo de nosotros
La escasa durabilidad de nuestras emociones, la satisfacción perecedera, la forma de vivir el tiempo o de sentirlo " a tiempo o a destiempo", nos pone en la pista de la falta de ritmo en la vida: perdemos coherencia, energía, influencia y la empatía pasa de puntillas muchas veces a lo largo del día...
Construir un gran día requiere construir grandes palabras y habitarlas.
La ciencia del lenguaje positivo
Luis Castellanos, Diana Yoldi, José Luis Hidalgo
miércoles, 1 de mayo de 2019
LO QUE CREEMOS
LO QUE CREEMOS
“Las cosas sólo dejan de existir cuando
se deja de creer en ellas”...
CSI
Hoy contactaremos con las creencias. Su importancia es tan grande que podríamos decir que son la base de nuestra personalidad y las que nos proporcionan una imagen más o menos dignas de nosotros mismos. Pero, aunque nuestras creencias están constantemente en nuestras mentes y nuestra comunicación, permanecen arraigadas en nuestro subconsciente, y hay que forzarlas a salir. Por ello, a continuación vamos a realizar una búsqueda de nuestros sistemas de ceencias básicos en un grupo de aspectos de la identidad que determinan nuestra autoestima. Este trabajo nos va a servir para descubrir aquellas áreas de nuestra vida, integrada por ciertos grupos de creencias, que necesitan una mayor atención para corregir su deficiencia.
Más adelante, con otra técnica podremos perfilar aún más los aspectos de nuestro mapa que requiere atención preferente.
La forma de completar el test es la siguiente: lee cada una de las afirmaciones, indicadas con la letras de la A a la J, de los diferentes grupos, marca con un círculo sobre la V o sobre la F, según tú creas que para tí esa afirmación es verdadera o falsa.
Cuando respondas, hazlo siguiendo tu actual sistema de creencias, no lo que pensabas hace tiempo, ni tampoco lo que te gustaría creer pero que aún no crees.
Esta salvedad es crítica a la hora de obtener un perfil con mayor precisión de tu estado presente. La sinceridad y la reflexión resultan imprescindibles aquí.
Procura disponer del tiempo suficiente para no verte obligad@ a interrumpir el desarrollo del cuestionario.
Y ahora, ¡adelante!
GRUPO A
a) V F Merezco amor y respeto.
b) V F Con frecuencia me doy cuenta de que tengo muchos defectos.
c) V F Estoy muy satisfech@ de mí.
d) V F Siento que nadie a quien yo desee me amaría, si llegase a
conocerme de verdad
e) V F Tengo necesidades legítimas que debo satisfacer.
f) V F Me doy cuenta de que soy pesad@ y aburrid@ y no soy capaz de
mantener una conversación interesante.
g) V F Cumplo una función en el mundo.
h) V F No soy atractiv@.
i) V F Aquellos a quien quiero y respeto suelen quererme y respetarme.
j) V F No merezco mucha atención, ni admiración, ni respeto.
GRUPO B
a) V F Mi mundo es muy seguro.
b) V F La vida es un constante riesgo; en cualquier momento puede un@ caer
enferm@, tener un accidente, o ser víctima de una catástrofe natural o
arruinarse y perderlo todo.
c) V F Sé protegerme de casi todos los riesgos.
d) V F Me preocupa enfermar o lesionarme.
e) V F Estoy dispuest@ a aceptar riesgos.
f) V F No presto atención al dinero y puedo terminar arrunad@ y sin nada.
g) V F Sé cuidar de mí y de mis seres queridos o de las personas que de mí dependan.
h) V F Prefiero hacer las cosas como se han hecho siempre que probar cosas nuevas.
i ) V F La salud y el dinero no me preocupan demasiado.
j) V F Me siento incómod@ cuando tengo que salir de viaje o cuando me alejo mucho de casa.
GRUPO C
a) V F Hago bien muchas cosas.
b) V F Hay cosas que me resultan fáciles de hacer.
c) V F Cuando confío en mi juicio adopto decisiones erróneas.
d) V F Soy competente y estoy capacitad@ como cualquier otr@.
e) V F Tiendo a evitar retos nuevos.
f ) V F Puedo aprender cosas nuevas.
g) V F Soy básicamente torpe.
h) V F No me las arreglo bien en situaciones de estrés.
i ) V F Casi todas mis decisiones son acertadas.
j ) V F Estropeo todo lo que intento, creo que soy un poco torpe.
GRUPO D
a) V F Controlo mi vida.
b) V F Tengo la capacidad necesaria para resolver casi todas mis dificultades.
c) V F A veces los acontecimientos me superan.
d) V F Mis impulsos no me controlan.
e) V F Tengo miedo a no poder resistir a la ira , a las ganas de llorar o a los impulsos
sexuales.
f ) V F Casi siempre sé controlar mis sentimientos.
g) V F Me siento impotente para modificar muchas de las situaciones en las que me
encuentro.
h) V F Puedo encargarme de resolver las cosas cuando es necesario que lo haga.
i ) V F Suelo ser víctima de las circunstancias.
j ) V F Controlo muy poco mi vida.
GRUPO E
a) V F Me siento amad@ y atendid@.
b) V F Tengo al menos una relación íntima satisfactoria.
c) V F Mis relaciones son superficiales; si mañana desaparezco nadie me echaría en
falta.
d) V F Me siento arropado por mi familia.
e) V F Dependo del consejo y del apoyo emocional de mis amig@s.
f ) V F Tengo miedo a ser abandonado, a que un ser querido muera o me rechace.
g) V F Sé obtener el cariño y la atención que necesito.
h) V F Cuando necesito apoyo y consejo no puedo contar con nadie.
i ) V F No tengo a nadie que me abrace, que comparta mis secretos o que simplemente
se preocupe por lo que me pueda estar pasando.
j ) V F Nunca me he sentido querido de verdad por mi familia.
GRUPO F
a) V F Puedo confiar en mí mism@ y de hecho confío.
b) V F Está muy bien discrepar de las opiniones ajenas.
c) V F Siempre cedo a los planes de los demás.
d) V F No necesito que los demás aprueben lo que hago.
e) V F No me las arreglo bien por mi cuenta.
f ) V F Me gusta organizarme el tiempo por mi cuenta.
g) V F Me esfuerzo por agradar a los demás y antepongo sus necesidades a las mías.
h) V F Los demás saben ocuparse de mí que yo mismo.
i ) V F Pienso por mi cuenta y soy capaz de defender mis ideas.
j ) V F Me cuesta dar a conocer mis deseos y necesidades.
GRUPO G
a) V F El mundo no es ni justo ni injusto.
b) V F Me molesta no lograr lo que quiero, detesto aceptar las negativas a mis
demandas.
c) V F Me conformo cuando no logro lo que quiero.
d) V F Para ser feliz necesito tener ciertas cosas.
e) V F Las cosas suelen salir bien aunque sea al final.
f ) V F Creo que no debería aceptar algunas de las limitaciones a que están sometidas
las personas corrientes.
g) V F Por lo general me siento bien tratad@.
h) V F Suelo esperar lo peor, y casi siempre ocurre.
i ) V F En general, se me trata con justicia.
j ) V F Aunque mi vida es objetivamente estupenda, me cuesta mucho aceptar algunas
cosas que no son como a mí me gustaría que fueran.
GRUPO H
a) V F Me siento fuertemente integrad@ a la familia y en la sociedad.
b) V F Encajo bien en mi círculo de amistades.
c) V F Mis esperanzas y mis sueños se parecen a los de casi todo el mundo.
d) V F Suelo sentirme excluido de los grupos.
e) V F Me siento marginad@, la mayoría no me comprende.
f ) V F La gente suele aceptarme como soy.
g) V F La gente no suele incluirme en lo que hace.
h) V F A veces me siento como un extraterrestre sin nada en común con los demás.
i ) V F Soy capaz de cambiar de trabajo, o incorporarme a un grupo desconocido y
adaptarme enseguida al nuevo ambiente.
j ) V F No me siento integrado en el medio en el que me muevo, la gente siempre va a
la suya.
GRUPO I
a) V F Casi todo el mundo es digno de confianza.
b) V F A mucha gente le gustaría hacerme daño o aprovecharse de mí.
c) V F Raramente necesito protegerme o mostrarme precavido ante los demás.
d) V F Casi todo el mundo piensa sólo en sí mism@.
e) V F Casi nunca tengo la impresión de que se aprovechan de mí.
f ) V F No se puede confiar en casi nadie.
g) V F Concedo a la gente el beneficio de la duda.
h) V F Debo estar en guardia frente a las mentiras o a las observaciones hostiles de los
demás.
i ) V F Soy más crédul@ que suspicaz.
j ) V F Casi todo el mundo incumple sus promesas y miente, así es el mundo de hoy.
GRUPO J
a) V F Casi siempre me perdono mis fallos o errores.
b) V F Soy un/a perfeccionista; tengo que ser la/el mejor de tod@s.
c) V F Fijo objetivos alcanzables por mi cuenta.
d) V F El fracaso me molesta mucho.
e) V F Ni soy perfect@ ni me preocupa serlo.
f ) V F Las normas que me fijo son razonables.
g) V F Pocas cosas de las que hago me satisfacen; casi siempre pienso que podría
hacerlo mejor.
h) V F Me exijo mucho, y ello afecta a las relaciones, la salud y la felicidad.
i ) V F Equivocarse no tiene nada de ,malo.
j ) V F Me rijo por normas muy claras y precisas.
¿Ya has terminado el test? ¡Muy bien! ¡Entonces vamos a por faena!
El primer paso es que sepamos los resultados del Test de las creencias para que podamos trabajar sobre ellas, para eso necesito que me envíes tus respuestas al e-mail:
martavarelamoreno@gmail.com
Puedes, también, si deseas, seguirme en mi página Facebook: Marta varela Moreno, y consultarme por privado o en el muro para comenzar foros…
¡Muy bien, valiente!
En breve recibirás las respuestas que te acercarán un poquito más al camino de la Autorrealización y al amor propio…
¡Gracias!
¡De corazón a corazón!
“Las cosas sólo dejan de existir cuando
se deja de creer en ellas”...
CSI
Hoy contactaremos con las creencias. Su importancia es tan grande que podríamos decir que son la base de nuestra personalidad y las que nos proporcionan una imagen más o menos dignas de nosotros mismos. Pero, aunque nuestras creencias están constantemente en nuestras mentes y nuestra comunicación, permanecen arraigadas en nuestro subconsciente, y hay que forzarlas a salir. Por ello, a continuación vamos a realizar una búsqueda de nuestros sistemas de ceencias básicos en un grupo de aspectos de la identidad que determinan nuestra autoestima. Este trabajo nos va a servir para descubrir aquellas áreas de nuestra vida, integrada por ciertos grupos de creencias, que necesitan una mayor atención para corregir su deficiencia.
Más adelante, con otra técnica podremos perfilar aún más los aspectos de nuestro mapa que requiere atención preferente.
La forma de completar el test es la siguiente: lee cada una de las afirmaciones, indicadas con la letras de la A a la J, de los diferentes grupos, marca con un círculo sobre la V o sobre la F, según tú creas que para tí esa afirmación es verdadera o falsa.
Cuando respondas, hazlo siguiendo tu actual sistema de creencias, no lo que pensabas hace tiempo, ni tampoco lo que te gustaría creer pero que aún no crees.
Esta salvedad es crítica a la hora de obtener un perfil con mayor precisión de tu estado presente. La sinceridad y la reflexión resultan imprescindibles aquí.
Procura disponer del tiempo suficiente para no verte obligad@ a interrumpir el desarrollo del cuestionario.
Y ahora, ¡adelante!
GRUPO A
a) V F Merezco amor y respeto.
b) V F Con frecuencia me doy cuenta de que tengo muchos defectos.
c) V F Estoy muy satisfech@ de mí.
d) V F Siento que nadie a quien yo desee me amaría, si llegase a
conocerme de verdad
e) V F Tengo necesidades legítimas que debo satisfacer.
f) V F Me doy cuenta de que soy pesad@ y aburrid@ y no soy capaz de
mantener una conversación interesante.
g) V F Cumplo una función en el mundo.
h) V F No soy atractiv@.
i) V F Aquellos a quien quiero y respeto suelen quererme y respetarme.
j) V F No merezco mucha atención, ni admiración, ni respeto.
GRUPO B
a) V F Mi mundo es muy seguro.
b) V F La vida es un constante riesgo; en cualquier momento puede un@ caer
enferm@, tener un accidente, o ser víctima de una catástrofe natural o
arruinarse y perderlo todo.
c) V F Sé protegerme de casi todos los riesgos.
d) V F Me preocupa enfermar o lesionarme.
e) V F Estoy dispuest@ a aceptar riesgos.
f) V F No presto atención al dinero y puedo terminar arrunad@ y sin nada.
g) V F Sé cuidar de mí y de mis seres queridos o de las personas que de mí dependan.
h) V F Prefiero hacer las cosas como se han hecho siempre que probar cosas nuevas.
i ) V F La salud y el dinero no me preocupan demasiado.
j) V F Me siento incómod@ cuando tengo que salir de viaje o cuando me alejo mucho de casa.
GRUPO C
a) V F Hago bien muchas cosas.
b) V F Hay cosas que me resultan fáciles de hacer.
c) V F Cuando confío en mi juicio adopto decisiones erróneas.
d) V F Soy competente y estoy capacitad@ como cualquier otr@.
e) V F Tiendo a evitar retos nuevos.
f ) V F Puedo aprender cosas nuevas.
g) V F Soy básicamente torpe.
h) V F No me las arreglo bien en situaciones de estrés.
i ) V F Casi todas mis decisiones son acertadas.
j ) V F Estropeo todo lo que intento, creo que soy un poco torpe.
GRUPO D
a) V F Controlo mi vida.
b) V F Tengo la capacidad necesaria para resolver casi todas mis dificultades.
c) V F A veces los acontecimientos me superan.
d) V F Mis impulsos no me controlan.
e) V F Tengo miedo a no poder resistir a la ira , a las ganas de llorar o a los impulsos
sexuales.
f ) V F Casi siempre sé controlar mis sentimientos.
g) V F Me siento impotente para modificar muchas de las situaciones en las que me
encuentro.
h) V F Puedo encargarme de resolver las cosas cuando es necesario que lo haga.
i ) V F Suelo ser víctima de las circunstancias.
j ) V F Controlo muy poco mi vida.
GRUPO E
a) V F Me siento amad@ y atendid@.
b) V F Tengo al menos una relación íntima satisfactoria.
c) V F Mis relaciones son superficiales; si mañana desaparezco nadie me echaría en
falta.
d) V F Me siento arropado por mi familia.
e) V F Dependo del consejo y del apoyo emocional de mis amig@s.
f ) V F Tengo miedo a ser abandonado, a que un ser querido muera o me rechace.
g) V F Sé obtener el cariño y la atención que necesito.
h) V F Cuando necesito apoyo y consejo no puedo contar con nadie.
i ) V F No tengo a nadie que me abrace, que comparta mis secretos o que simplemente
se preocupe por lo que me pueda estar pasando.
j ) V F Nunca me he sentido querido de verdad por mi familia.
GRUPO F
a) V F Puedo confiar en mí mism@ y de hecho confío.
b) V F Está muy bien discrepar de las opiniones ajenas.
c) V F Siempre cedo a los planes de los demás.
d) V F No necesito que los demás aprueben lo que hago.
e) V F No me las arreglo bien por mi cuenta.
f ) V F Me gusta organizarme el tiempo por mi cuenta.
g) V F Me esfuerzo por agradar a los demás y antepongo sus necesidades a las mías.
h) V F Los demás saben ocuparse de mí que yo mismo.
i ) V F Pienso por mi cuenta y soy capaz de defender mis ideas.
j ) V F Me cuesta dar a conocer mis deseos y necesidades.
GRUPO G
a) V F El mundo no es ni justo ni injusto.
b) V F Me molesta no lograr lo que quiero, detesto aceptar las negativas a mis
demandas.
c) V F Me conformo cuando no logro lo que quiero.
d) V F Para ser feliz necesito tener ciertas cosas.
e) V F Las cosas suelen salir bien aunque sea al final.
f ) V F Creo que no debería aceptar algunas de las limitaciones a que están sometidas
las personas corrientes.
g) V F Por lo general me siento bien tratad@.
h) V F Suelo esperar lo peor, y casi siempre ocurre.
i ) V F En general, se me trata con justicia.
j ) V F Aunque mi vida es objetivamente estupenda, me cuesta mucho aceptar algunas
cosas que no son como a mí me gustaría que fueran.
GRUPO H
a) V F Me siento fuertemente integrad@ a la familia y en la sociedad.
b) V F Encajo bien en mi círculo de amistades.
c) V F Mis esperanzas y mis sueños se parecen a los de casi todo el mundo.
d) V F Suelo sentirme excluido de los grupos.
e) V F Me siento marginad@, la mayoría no me comprende.
f ) V F La gente suele aceptarme como soy.
g) V F La gente no suele incluirme en lo que hace.
h) V F A veces me siento como un extraterrestre sin nada en común con los demás.
i ) V F Soy capaz de cambiar de trabajo, o incorporarme a un grupo desconocido y
adaptarme enseguida al nuevo ambiente.
j ) V F No me siento integrado en el medio en el que me muevo, la gente siempre va a
la suya.
GRUPO I
a) V F Casi todo el mundo es digno de confianza.
b) V F A mucha gente le gustaría hacerme daño o aprovecharse de mí.
c) V F Raramente necesito protegerme o mostrarme precavido ante los demás.
d) V F Casi todo el mundo piensa sólo en sí mism@.
e) V F Casi nunca tengo la impresión de que se aprovechan de mí.
f ) V F No se puede confiar en casi nadie.
g) V F Concedo a la gente el beneficio de la duda.
h) V F Debo estar en guardia frente a las mentiras o a las observaciones hostiles de los
demás.
i ) V F Soy más crédul@ que suspicaz.
j ) V F Casi todo el mundo incumple sus promesas y miente, así es el mundo de hoy.
GRUPO J
a) V F Casi siempre me perdono mis fallos o errores.
b) V F Soy un/a perfeccionista; tengo que ser la/el mejor de tod@s.
c) V F Fijo objetivos alcanzables por mi cuenta.
d) V F El fracaso me molesta mucho.
e) V F Ni soy perfect@ ni me preocupa serlo.
f ) V F Las normas que me fijo son razonables.
g) V F Pocas cosas de las que hago me satisfacen; casi siempre pienso que podría
hacerlo mejor.
h) V F Me exijo mucho, y ello afecta a las relaciones, la salud y la felicidad.
i ) V F Equivocarse no tiene nada de ,malo.
j ) V F Me rijo por normas muy claras y precisas.
¿Ya has terminado el test? ¡Muy bien! ¡Entonces vamos a por faena!
El primer paso es que sepamos los resultados del Test de las creencias para que podamos trabajar sobre ellas, para eso necesito que me envíes tus respuestas al e-mail:
martavarelamoreno@gmail.com
Puedes, también, si deseas, seguirme en mi página Facebook: Marta varela Moreno, y consultarme por privado o en el muro para comenzar foros…
¡Muy bien, valiente!
En breve recibirás las respuestas que te acercarán un poquito más al camino de la Autorrealización y al amor propio…
¡Gracias!
¡De corazón a corazón!
sábado, 20 de abril de 2019
CLAVES DEL DESARROLLO PERSONAL: INTENCIÓN, DIRECCIÓN, ACCIÓN.
Cuando nos centramos en mejorar cualquier aspecto de nuestra vida, desarrollamos las habilidades concretas de cómo hacerlo.
La intención clara, concreta y específica, si la mantenemos presente, es como un potente rayo láser capaz de perforar cualquier resistencia que se nos interponga en el camino.
Investiga cómo es tu momento presente, indaga cuál es tu situación y cuál es el control que ejerces sobre tu existencia.
Hagamos pues el siguiente ejercicio que nos va a conducir a descubrir lo que realmente está ocurriendo hoy en nuestra vida.
Responde ocupando como mínimo todo el espacio dejado para ello, a las siguientes preguntas:
¿Estoy viviendo la vida que quiero vivir?, ¿de la forma en que la quiero vivir?, ¿con quien la quiero vivir?, ¿en dónde la quiero vivir?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedo tomar inmediatamente el control de mi propia vida; no el control automático y narcotizado que ahora tengo, sino el auténtico control consciente?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué puedo hacer hoy que represente una diferencia en la calidad de mis acciones, que me ayuden a mi y a otros a diseñar y a optimizar nuestros destinos?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedo abrirme, aprender, madurar, desarrollarme, evolucionar y compartir esos conocimientos que voy adquiriendo, y esa experiencia que voy teniendo, con los demás en su beneficio y en el mío, de forma significativa y agradable para ellos y para mí?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La DIRECCIÓN que marquemos nos conduce hacia el destino último. Si tomas la dirección correcta llegarás a tu destino; si no, puedes llegar a cualquier otro sitio.
La dirección correcta es la que nos conduce hacia NUESTRA MISIÓN EN LA VIDA.
¿Qué es lo que frena todas nuestras acciones correctas?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué es lo que determina que no avancemos?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es el origen de nuestros fracasos, insatisfacciones, frustraciones?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué es lo que precede a todas nuestras acciones?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué determina las acciones que decidimos emprender, y en consecuencia en quién nos convertimos, y por lo tanto en la consecución de nuestro destino último en la vida?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es el origen de nuestras acciones?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La respuesta tendría que ser:
La DECISIÓN y el COMPROMISO.
El destino de cada uno de nosotros queda configurado con cada decisión que tomamos.
La decisión que tomes ahora mismo, cada día, no sólo configurará tu vida de hoy, sino también aquello en lo que te convertirás en los próximos años.
Hagamos un repaso sobre nuestra trayectoria en la vida.
PREGÚNTATE:
¿Hubo momentos en tu vida en los que una decisión diferente a la que tomaste habría podido hacer que tu vida de hoy fuera diametralmente diferente de cómo es ahora?
_________________________________________________________________________________
¿Hubiera sido mejor?, peor?, cómo habría sido?
_________________________________________________________________________________
¿Quieres seguir viviendo narcotizado?
_________________________________________________________________________________
¿Quieres seguir viviendo como una máquina productora, o quieres vivir una vida plena, comprometida y feliz?
_________________________________________________________________________________
Tomar una verdadera decisión significa comprometerse en alcanzar un resultado, y a continuación descartar cualquier posibilidad que no sea esa. Es la equivalencia a descartar la duda, es adquirir certeza, es la autoconfianza.
La capacidad de decisión y de compromiso son como un músculo; si no se usan se atrofian.
Si no controlas tu vida, alguien, no te quepa la menor duda, la controlará por ti, y bailarás al son que te toquen.
DECISIÓN es PODER
El comprender, el identificar, el querer no son suficientes para que en nosotros se produzca el cambio, o la evolución; hemos de aprender, o mejor dicho, incrementar nuestra capacidad de tomar decisiones.
Decidir implica el firme propósito de emprender una acción, de comprometerse con la intención, de mantener una dirección que nos conduzca a lo que pretendemos, sin distracciones, y por último a actuar correctamente.
Sigue respondiendo a cada una de las cuestiones que se plantean:
¿Qué es lo que quiero para mi vida específicamente?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo voy a vivir los próximos 10 años?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo voy a vivir hoy para crear el mañana que quiero?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Me siento realmente comprometid@ con esa intención, con ese propósito?
_________________________________________________________________________________
¿Qué me voy a proponer a partir de ahora?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles son mis intenciones en estos momentos?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué es importante para mi ahora mismo, qué será importante para mi a largo plazo?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Voy a ser capaz de mantenerme firme en mi propósito?
_________________________________________________________________________________
¿Qué acciones concretas que puedo emprender hoy mismo para que configuren mi destino futuro, lo que quiero realmente?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
AHORA ES EL MOMENTO DE DECIDIRLO!
No olvides nunca que acciones diferentes producen resultados diferentes. Si sigues haciendo lo mismo, llegar'as al mismo lugar que estas.
No olvides nunca que acciones diferentes producen resultados diferentes. Si sigues haciendo lo mismo, llegarás al mismo lugar que estás. El más mínimo cambio produce nuevas respuestas, nuevas situaciones, nuevos resultados.
Cualquier acción es una primera causa puesta en movimiento, y su efecto se suma a los efectos pasados para hacernos mover en una dirección correcta.
CUANDO UNO CAMBIA,
CAMBIA EL MUNDO QUE TE RODEA...
jueves, 11 de abril de 2019
AUTOESTIMA
La Autoestima tiene dos componentes que resultan indispensables para su desarrollo y son: La eficacia personal y el respeto a uno mismo.
Autoestima=Eficacia Personal+Respeto a sí mismo
Eficacia Personal:
Confianza ( por experiencia) en el funcionamiento correcto de nuestros procesos mentales (capacidad de análisis, comprensión, secuenciación, aprendizaje, elección y decisión), capacidad de observación objetiva de los hechos. Creer en uno mismo y confiar en uno mismo.
La eficacia personal o excelencia, que es lo mismo, se basa en un perfecto equilibrio de las tres cualidades humanas fundamentales: Sinceridad, Valor y Prudencia.
Sinceridad: con nosotros mismos para reconocer tanto los valores como los defectos, sin exaltaciones fruto de las pasiones (orgullo, vanidad, envidia), ni baja estima fruto del miedo, pereza o negligencia.
Valor: para afrontar la realidad, el trabajo y el esfuerzo que supone darnos cuenta de nuestros defectos, limitaciones o imagen deteriorada (en mas o menos) y ponernos manos a la obra y cambiar.
Prudencia: todo sin sacudidas bruscas, hay que hacerlo todo paso a paso, "sin prisa pero sin pausas", sin "arrancadas de cabello y paradas de asno", con el cuidado que se requiere para cualquier acto de alta precisión.
Respeto a sí mismo o Sentido del valor personal
Reafirmación de la valía personal, del derecho a vivir y ser felíz. Satisfacción serena en la adecuada forma de eficacia personal. Darnos el permiso para actuar en pos de nuestra correcta autoestima y valoración.
¡Eres Valioso, reconócete, respétate, actúa! Ser o no ser consciente, he aquí la cuestión.
En esto es precisamente en lo que consiste el Desarrollo Personal, en conseguir ajustar a la realidad, o a lo más próximo que podamos de ella, nuestra distorsionada autoimagen y estima.
Sería perjudicial ofrecer a la gente conceptos o técnicas de autoestima para que se "sientan bien", sin hacer un trabajo previo relativo a la consciencia, la responsabilidad y elección moral, es decir sin que exista un Desarrollo Personal.
Desarrollo Personal es lo mismo que autorrealización, y lo podemos definir partiendo de las dos acepciones o sentidos que la abarcan.
La primera, en el sentido más occidentalizado, es lo que se produce cuando la persona llega a vivir plenamente, a sentir su vida conscientemente, experimenta su realidad como ser humano disfrutando de una existencia integrada con el mundo que le rodea. Es sentirse ser uno mismo en relación con el mundo.
La segunda, dando un sentido profundo, poco común en Occidente, autorrealización o desarrollo personal, supone llegar a descubrir nuestra identidad existencial, nuestra identidad última, o lo que es lo mismo nuestra ESENCIA.
Aquí identidad significa quién somos o qué somos realmente; no como seres humanos de carne y hueso (hechos como estamos de multitud de partes cambiantes) sino como identidad última o esencia inmutable.
Al alcanzar ese estado de reconocimiento, surge en cada uno de nosotros esa noción de sentirnos uno mismo, algo íntimo y profundo que permanece invariable a lo largo de nuestra vida y de los cambios que durante ella se producen.
¿ Por qué es importante descubrir esa identidad inalterable o Esencia humana?
Porque cuando se descubre la Esencia, o mejor dicho, cuando entramos en contacto de nuevo con nuestra propia Esencia, se solucionan completamente todo lo que es el anhelo de la vida y se resuelven todos los conflictos y problemas que la persona tenga. En ese estado el individuo se realiza plenamente, es decir, alcanza una comprensión más allá de sus sueños, y descubre el sentido de sí mismo (¿quién soy yo?), de la existencia (¿qué es la vida?), y de lo que está más allá de lo que ahora se entiende por sí mismo y por existencia (¿y después de esta vida qué?). No es que todo se vaya a resolver como con el toque de una "varita mágica", ni mucho menos, lo que ocurre es que el individuo comienza a comprender el auténtico sentido de la vida, su misión y su función a partir de una visión transpersonal o espiritual de la vida; lo que sí se ha producido a sido una evolución en su consciencia.
Quiero aclarar, llegados a este punto, que cuando hablo aquí de "espiritualidad", en ningún caso estoy haciendo referencia a las religiones o cultos. La espiritualidad no tiene nada que ver con las religiones. Las religiones son métodos (no exclusivos) para alcanzar la espiritualidad. Cuando me refiero a "espiritualidad", lo hago desde el plano transpersonal, como un nivel que todo ser humano tiene que alcanzar si quiere realizarse completamente como tal.
La "espiritualidad" consiste en experimentar, en asimilar la pertenencia a un sistema de mayor tamaño y con un fin de superior envergadura que lo individual; sería como pasar a comprender que somos parte de otro "ser" que es superior a nosotros como individuos unitarios.
Por ejemplo: cuando no se ha alcanzado ese nivel de "espiritualidad", se tiene un concepto (en el caso de la familia), como algo que nos pertenece- hablamos en términos de mi familia-, como propiedad, como una parte de mi identidad. Al trascender, al situarnos en el nivel de "espiritualidad" (y siguiendo con el mismo ejemplo anterior), pertenezco a una unidad de mayor dimensión que es la familia. yo ya no soy yo, es la familia; lo que existe es el otro; el sistema de mayor dimensión llamado, en este caso, familia.
Esto que en apariencia resulta razonablemente comprensible, no está integrado a nosotros, creemos que lo comprendemos correctamente, pero no es parte de nosotros.
- Hijo tú ves doble. -Le dijo un padre a su hijo.
- Eso no es cierto papá -respondió el niño-,
si fuese así vería cuatro lunas en lugar de las dos que veo,
Esto está ocurriendo en nosotros constantemente.
Casi en cada momento del día cometemos el mismo error que cometía el hijo que veía doble: asumimos de manera inmediata que nuestra consciencia personal es el mundo, que de alguna manera una realidad "objetiva" externa es percibida por nosotros en su totalidad.
¿Qué nos hace creer que lo que vemos, oímos o sentimos es la realidad?
¿No nos hemos parado a pensar que otros pueden estar percibiendo una experiencia diferente a la nuestra?
¿Qué es lo que nos hace creer que todos ven doble?
Preguntémonos por un momento con total y absoluta sinceridad:
- ¿Puedo confiar en mi mente?
- ¿Soy competente para pensar?
- ¿Soy eficaz?
- ¿Soy idóneo?
- ¿Soy suficiente?
- ¿Me basto por mí mismo?
- ¿Soy buena persona?
- ¿Estoy satisfecho de mí?
- ¿Soy congruente entre mis ideales y mi conductas?
- ¿Soy merecedor de respeto, éxito y felicidad?
.......
Vuelve de nuevo a preguntarte:
- ¿Realmente puedo (o no puedo) confiar en mí mismo?
- ¿Por qué?
- ¿Realmente soy (o no soy) competente para pensar?
- ¿Por qué?
- ¿Realmente soy (o no soy) eficaz?
- ¿Por qué?
......sigue haciéndote este mismo tipo de preguntas con todas las cuestiones anteriores.
Nosotros no experimentamos realmente el mundo externo, sólo captamos una porción muy refinada del mismo, una porción que seleccionamos para poder sobrevivir.
Necesitamos generalizar, distorsionar y eliminar para poder manejarnos en el mundo, pero esas mismas generalizaciones, distorsiones y eliminaciones son las que hacen que nuestra comprensión de la realidad sea parcial y deformada. Vemos la realidad de una forma sesgada y subjetiva, por eso importa muy poco cuáles hayan sido tus respuestas en el ejercicio de preguntas anteriores, porque la única respuesta válida es: Depende.
Depende de un montón de factores y de los términos de referencia que osemos, y con qué lo comparemos.
Lo que ocurre es que en la mayoría de los casos tomamos las opciones de acción, sin realmente reflexionar.
Esas tres funciones de nuestra consciencia, a las que me refería antes, son las que nos permiten ver una o dos lunas, responder automáticamente y no pararnos a ser por un instante conscientes de lo que estamos haciendo, y en este caso respondiendo.
Vamos a aclarar el significado y el por qué de los tres conceptos: generalizaciones, distorsiones y eliminaciones, que son las estrategias mentales que nos hacen deformar la realidad, creyendo ver lo que ni es.
LAS GENERALIZACIONES:
Son un proceso mental por el cual consideramos como si fuese la totalidad una parte de lo observado. Esta capacidad de nuestra mente resulta imprescindible para comprender, para percibir, para memorizar, ya que nos permite reconocer y manejar los grandes grupos de similitudes, géneros, especies, etc.
Por ejemplo: si paseamos por una arboleda, sabemos que lo que nos rodea es vegetación, son árboles, y si no nos resulta necesario, no tenemos que realizar el esfuerzo por identificar la especie concreta de cada árbol, ni de cada planta con la que nos vamos encontrando. Pero lo que ocurre muy frecuentemente es que utilizamos la generalización de forma incorrecta, la mayoría de las veces por pereza, o negligencia. Me ocurrió un percance con un perro, y generalizo afirmando que los perros son peligrosos. Discuto con alguna persona, y generalizo afirmando que con tal individuo no se puede hablar.
Con la autoestima, las generalizaciones actúan del mismo modo. por las circunstancias ambientales que fueran, en cierto momento, quedé bloqueado física e internamente, y desarrollo la creencia generalizadora de que " yo no soy capaz de...". De una, dos o diez incluso experiencias frustrantes proyecto una generalización de que todas las situaciones similares van a ser iguales.
LAS ELIMINACIONES:
También se encuentran presentes constantemente en nuestra vida. Como los otros dos procesos mentales, las utilizamos para poder fijar la atención en algo concreto, o para seleccionar un objetivo al que pretendemos llegar.
Cuando las eliminaciones son empleadas para no querer ver trozos o aspectos de la realidad objetiva que nos rodea, estamos transformando algo que nos resulta beneficioso en algo destructor. Eso es lo que nos ocurre cuando no vemos las muestras de arrepentimiento de alguien que nos ofendió y nos lo manifiesta posteriormente; o, tomando el ejemplo anterior, tampoco nos percatamos de los cientos de perritos simpáticos y cariñosos.
LA DISTORSIÓN:
Es la capacidad para alterar la realidad, es la más desarrollada de las tres citadas, ya que opera automáticamente y sin tener constancia de ella. Merced a esta facultad percibimos colores y vemos masas sólidas, en donde sólo existe el gris y reflejos de la luz o espacios intermoleculares; también nos faculta para crear arte transformando lo que percibimos objetivamente en elementos abstractos y subjetivos.
Cuando la distorsión se extravía se deforma exageradamente, surgen las alucinaciones aunque estas no son tan extrañas como creemos (distorcionadamente). Vemos cosas que no existen, por ejemplo: rechazo donde lo que hay es un gesto producido por un malestar orgánico, voces insultantes donde lo que realmente ocurre es que esa persona ha tenido una discusión con su jefe, gestos de ignorarnos donde existe cansancio, avasallamiento en lugar de necesidad de afecto, y muchas cosas más.
Y démonos cuenta que a pesar de todas las alteraciones que nos ocurren (Distorsiones, Generalizaciones y Eliminaciones), constantemente afirmamos que "no vemos doble, que si fuera así veríamos cuatro lunas en vez de las dos que hay"
Y de nuevo la pregunta:
¿Por dónde empezar?
Y la respuesta es la misma:
¡Por el principio!
Y ese principio es comprender y aceptar que VEMOS DOBLE, ya que éste es el único medio para ir al oculista y corregir la bizquéz.
Nos creemos que el uso apropiado de nuestra consciencia es automático, es innato, está "instalado"de forma natural, que no hay que desarrollarlo y aprender a usarlo, y nos damos cuenta de que la autoestima es el resultado de un mayor o menor equilibrio entre consciencia, relaciones y reacciones.
CONSCIENCIA
Supervivencia Relacionamiento
Desarrollo Personal
Búqueda del placer Huída del esfuerzo
o la satisfacción o del sufrimiento
Aquí es donde entra a operar el Desarrollo Personal para ampliar nuestra consciencia y establecer NUEVOS MARCOS DE REFERENCIA, alcanzando un pleno desarrollo de nuestros NIVELES LÓGICOS (formación de nuestra autoimagen).
Los marcos de referencia son como los límites que para cada uno de nosotros tienen las cosas, los conceptos, lo que significan las cosas. Son el conjunto de valores, creencias y criterios que tenemos sobre algo. Los marcos o términos de referencia son las guías que nos proporcionan el o los caminos a seguir. Estos pueden ser limitantes o expansivos, y que consigamos o no una cosa va a depender de la perspectiva con la que la miremos, y nuestra mirada va a estar mas o menos enfocada, en función de la dimensión de citados términos.
Si nuestros marcos son estrechos, es como si hubiésemos estado toda la vida encerrados dentro de una jaula o una pecera, con las paredes pintadas con dibujos, pensando que aquello es la realidad o la totalidad de lo que existe; y si ahora derribamos las paredes podremos ver el exterior, el mundo real.
Este proceso de cambio de visión o comprensión, depende de pasar de una actitud de víctima a una actitud de RESPONSABILIDAD.
Lo curioso es que todos tenemos ya esa responsabilidad, lo que ocurre es que nos negamos, en muchos casos, a aceptarla o asumirla por pereza, apatía, comodidad, miedo o negligencia.
¿ Qué ocurriría si en este momento te vieses obligado a asumir esa responsabilidad cósmica que ya tienes?
A continuación vamos a realizar un ejercicio sencillo de mucho significado. Sigue las intrucciones que se irán dando, aceptando como ciertos los planteamientos que se relatan tal como si ello fuera completamente real.
El Visitante de Lejos:
Hasta este momento de tu vida has permanecido en estado de amnesia total, y no podías recordar la realidad de los hechos antecedentes a tus recuerdos actuales.
Creías que eras una persona y que el resto de mujeres y hombres también lo eran.
Creías que tenías tu vida, y cada uno de los demás la suya y que cada cual hacía su camino.
Todo eso es falso.
Lo cierto es que tú eres un ser de "otra dimensión", que fue enviado al planeta Tierra a cumplir una Misión,pero que debido a las condiciones climáticas, atmosféricas y alimenticias, poco a poco fuiste narcotizándote hasta perder la consciencia y vivir en un estado de amnesia permanente.
Ahora, un cierto órgano que existe en ti se está agitando a causa de la falta de un alimento energético que traías desde tu origen, y eso unido a ciertos contactos con algún que otro congénere, está produciendo en ti ese despertar y te encuentras que la realidad es ésta:
Al llegar a la tierra encontraste a una especie de simios "semi-inteligentes", educables y condicionables fácilmente. Tú los adiestraste, condicionaste, enseñaste y los programaste.
Los adiestraste tan hábilmente que tuviste presente hasta el más mínimo detalle, lo que debían de hacer, cómo comportarse a tu alrededo, cuáles de ellos permanecerían contigo y cuáles no. En fin, todo lo programaste, hasta el más mínimo detalle.
Después de que eso ocurriera, se comenzó a presentar en ti la intoxicación, y sin darte cuenta olvidaste todo tu trabajo. Lo cierto es que todo lo que has hecho hasta ahora tú lo planeaste y programaste deliberadamente, y los "simios" hemos seguido tus instrucciones al pie de la letra.
Ahora te está llegando un mensaje procedente de tu "planeta", que te ha sido transmitido por los sofisticados medios de que disponéis allí, y eso es lo que te ha hecho comenzar a despertar de tu amnesia.
Pero para salir completamente de tu estado sonambúlico, y completar tu Misión, sin la cual no podrás volver jamás a tu país de origen, has de cumplir las instrucciones siguientes que se te transmiten.
DEBES RECORDAR LO SIGUIENTE
* ¿ Por qué y para qué adiestraste y programaste a los simios que hay en tu vida para que hicieran las cosas que han hecho?
* ¿ Por qué y para qué escogiste a estos simios en concreto para tus interacciones más frecuentes?
* ¿ Por qué nos programaste y educaste para hacer lo que hemos hecho, y de la manera que lo hemos hecho?
* ¿ Qué has venido a hecer a este planeta?
* ¿ Qué estás haciendo para cumplir tu misión?
Sólo de ti depende que puedas regresar, te queda muy poca reserva de energía, cuando se te acabe te desvanecerás definitivamente.
Si quieres sacarle al máximo beneficio al ejercicio que acabas de realizar, te recomiendo que plasmes por escrito cada una de las respuestas que has pensado.
o la satisfacción o del sufrimiento
Aquí es donde entra a operar el Desarrollo Personal para ampliar nuestra consciencia y establecer NUEVOS MARCOS DE REFERENCIA, alcanzando un pleno desarrollo de nuestros NIVELES LÓGICOS (formación de nuestra autoimagen).
Los marcos de referencia son como los límites que para cada uno de nosotros tienen las cosas, los conceptos, lo que significan las cosas. Son el conjunto de valores, creencias y criterios que tenemos sobre algo. Los marcos o términos de referencia son las guías que nos proporcionan el o los caminos a seguir. Estos pueden ser limitantes o expansivos, y que consigamos o no una cosa va a depender de la perspectiva con la que la miremos, y nuestra mirada va a estar mas o menos enfocada, en función de la dimensión de citados términos.
Si nuestros marcos son estrechos, es como si hubiésemos estado toda la vida encerrados dentro de una jaula o una pecera, con las paredes pintadas con dibujos, pensando que aquello es la realidad o la totalidad de lo que existe; y si ahora derribamos las paredes podremos ver el exterior, el mundo real.
Este proceso de cambio de visión o comprensión, depende de pasar de una actitud de víctima a una actitud de RESPONSABILIDAD.
Lo curioso es que todos tenemos ya esa responsabilidad, lo que ocurre es que nos negamos, en muchos casos, a aceptarla o asumirla por pereza, apatía, comodidad, miedo o negligencia.
¿ Qué ocurriría si en este momento te vieses obligado a asumir esa responsabilidad cósmica que ya tienes?
A continuación vamos a realizar un ejercicio sencillo de mucho significado. Sigue las intrucciones que se irán dando, aceptando como ciertos los planteamientos que se relatan tal como si ello fuera completamente real.
El Visitante de Lejos:
Hasta este momento de tu vida has permanecido en estado de amnesia total, y no podías recordar la realidad de los hechos antecedentes a tus recuerdos actuales.
Creías que eras una persona y que el resto de mujeres y hombres también lo eran.
Creías que tenías tu vida, y cada uno de los demás la suya y que cada cual hacía su camino.
Todo eso es falso.
Lo cierto es que tú eres un ser de "otra dimensión", que fue enviado al planeta Tierra a cumplir una Misión,pero que debido a las condiciones climáticas, atmosféricas y alimenticias, poco a poco fuiste narcotizándote hasta perder la consciencia y vivir en un estado de amnesia permanente.
Ahora, un cierto órgano que existe en ti se está agitando a causa de la falta de un alimento energético que traías desde tu origen, y eso unido a ciertos contactos con algún que otro congénere, está produciendo en ti ese despertar y te encuentras que la realidad es ésta:
Al llegar a la tierra encontraste a una especie de simios "semi-inteligentes", educables y condicionables fácilmente. Tú los adiestraste, condicionaste, enseñaste y los programaste.
Los adiestraste tan hábilmente que tuviste presente hasta el más mínimo detalle, lo que debían de hacer, cómo comportarse a tu alrededo, cuáles de ellos permanecerían contigo y cuáles no. En fin, todo lo programaste, hasta el más mínimo detalle.
Después de que eso ocurriera, se comenzó a presentar en ti la intoxicación, y sin darte cuenta olvidaste todo tu trabajo. Lo cierto es que todo lo que has hecho hasta ahora tú lo planeaste y programaste deliberadamente, y los "simios" hemos seguido tus instrucciones al pie de la letra.
Ahora te está llegando un mensaje procedente de tu "planeta", que te ha sido transmitido por los sofisticados medios de que disponéis allí, y eso es lo que te ha hecho comenzar a despertar de tu amnesia.
Pero para salir completamente de tu estado sonambúlico, y completar tu Misión, sin la cual no podrás volver jamás a tu país de origen, has de cumplir las instrucciones siguientes que se te transmiten.
DEBES RECORDAR LO SIGUIENTE
* ¿ Por qué y para qué adiestraste y programaste a los simios que hay en tu vida para que hicieran las cosas que han hecho?
* ¿ Por qué y para qué escogiste a estos simios en concreto para tus interacciones más frecuentes?
* ¿ Por qué nos programaste y educaste para hacer lo que hemos hecho, y de la manera que lo hemos hecho?
* ¿ Qué has venido a hecer a este planeta?
* ¿ Qué estás haciendo para cumplir tu misión?
Sólo de ti depende que puedas regresar, te queda muy poca reserva de energía, cuando se te acabe te desvanecerás definitivamente.
Si quieres sacarle al máximo beneficio al ejercicio que acabas de realizar, te recomiendo que plasmes por escrito cada una de las respuestas que has pensado.
Hasta la próxima amig@s! De corazón a corazón...
miércoles, 5 de diciembre de 2018
Viviendo aquí y ahora: EL DECRETO DE LA PALABRA Y LOS PENSAMIENTOS...
Viviendo aquí y ahora: EL DECRETO DE LA PALABRA Y LOS PENSAMIENTOS...: EL DECRETO DE LA PALABRA Y LOS PENSAMIENTOS... "Un mal hábito entr...
EL DECRETO DE LA PALABRA Y LOS PENSAMIENTOS...
EL DECRETO DE LA PALABRA Y LOS PENSAMIENTOS...
"Un mal hábito entra como un huésped, se une a la familia
y, finalmente se hace con el control"...
El Talmud
Existe un mecanismo por el cual la identidad impostora puede alterar nuestro estado de ánimo y es la utilización del lenguaje. El lenguaje no sólo describe, sino que crea nuestra realidad. Las personas abren "cajones emocionales" de manera rápida y automática. El tipo de "cajones emocionales" que abren depende de las experiencias que asociemos a esas palabras.
El hecho de que el lenguaje tenga acceso a este mundo emocional personal, íntimo e intransferible, tiene mucha lógica si entendemos que todos usamos las palabras para interpretar lo que nos sucede. Es através de nuestras interpretaciones y valorizaciones de aquellas cosas que nos pasan, como vamos generando nuestras certezas y convicciones que, poco a poco, van configurando nuestra identidad, nuestra personalidad. Son estas convicciones instaladas a nivel inconsciente las que se convierten en puntos de referencia a la hora de determinar cuál va a ser el significado que vamos a otorgar a ciertos eventos.
Recordemos que las palabras tienen un enorme poder a la hora de afectar al tipo de experiencia que creamos.
Las palabras no se las lleva el viento sino que crean realidades. Busca palabras para ayudar y no para anular. Tal vez te sorprendas de lo que empiece a suceder.
" Estamos encadenados a formas de movernos, a formas de pensar y a formas de percibir y sentir. Somos esclavos de nuestros propios automatismos " (F. M. Alexander)
Nuestra identidad impostora, aquella que pretende que la tomemos por quienes somos en realidad, precisa estar a cargo de las emociones, ya que es así como va a controlar nuestra percepción. De esta manera consigue que tengamos las evidencias que ella necesita que tengamos para poder mantenerse en su lugar.
Así, por ejemplo, si nos hemos identificado con una personalidad depresiva, es necesario que se genere una percepción que anule todo lo bello y agradable de la vida, todo aquello que sea luminoso e inspirador y lo sustituya por lo oscuro y desagradable. Por eso, la persona deprimida no ve nada ilusionante, porque su percepción se encarga de teñirlo todo ne negro.
No es sencillo que una persona que sufre tanto y que contagia su sufrimiento a tantos otros se abra a la posibilidad de que es ella misma, sin saberlo, la que pueda estar generando esas emociones disfuncionales. Por eso es por lo que necesitamos movernos en dos planos, el de lo que parece que es y el de lo que realmente es, el plano de aquello de lo que somos conscientes y el plano de lo que somos inconscientes.
Ahora puede ser interesante saber cómo se las arregla nuestra identidad impostora para fabricar esos estados de ánimo que, a su vez, alteran la forma en la que vemos las cosas.
Nuestra identidad impostora toma los mandos de nuestra atención, nuestra identidad hace que nos fijemos sólo en eso que quiere que nos fijemos y que no veamos nada del resto. Si yo, por ejemplo, entro a una habitación y sólo veo aquello que me disgusta, no habrá espacio en mi mente para ver aquello que sí que me gusta.
Vamos a hacer un pequeño ejercicio para entenderlo con más claridad. Te voy a pedir que durante medio minuto gires la cabeza hacia atrás, hacia la izquierda y hacia la derecha, y busca algo de color amarillo......
Supongo que, cuando te he pedido que hagas el ejercicio, habrás intentado encontrar todos los objetos de color amarillo. Ahora, me gustaría preguntarte por aquellos objetos que tienen color morado. Si no has visto ninguno, gira de nuevo la cabeza y, por favor, busca. Nuestra atención es selectiva y tiende sólo a ver lo que se busca de forma activa.
Te pondré otro ejemplo. Si tu estás pensando en comprarte un coche rojo o negro, verás cómo empiezas a ver muchos coches de ese color.
Este fenómeno tan sorprendente se debe a que en el tallo del cerebro existe una estructura, llamada Sistema Reticular Activador Ascendente (SRAA) cuya misión es dirigir la atención hacia aquello que es más relevante para nosotros. Nuestra atención es selectiva y, por eso, "lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo muestra"
Una de las maneras más rápidas y potentes para llevar nuestra atención a un determinado lugar es por medio de las preguntas. Toda pregunta es una invitación a mirar en una dirección determinada. Tal vez por eso, Einstein nos decía que la clave no es encontrar la respuesta a viejas preguntas, sino hacernos nuevas preguntas, preguntas que nunca antes nos hayamos formulado.
Para entrenar el dominio del foco de atención, hay por lo menos dos estrategias muy útiles y prácticas:
La primera consiste en poner toda nuestra atención en lo que estamos haciendo en cada momento. Sería como si aceptáramos que donde estamos y lo que estamos haciendo en este preciso momento es lo más importante de todo, es decir, que ni quisiéramos estar en otro lugar ni quisiéramos estar haciendo otra cosa diferente. Cuando nos abrimos al momento presente, cuando lo aceptamos, cuando actuamos como si lo hubiéramos elegido, entonces trascendemos nuestros límites mentales y empezamos a descubrir cosas que previamente estaban veladas a nuestros ojos.
Las personas que se quedan encerradas durante semanas y meses en la pregunta constante de "¿por qué a mí?", sin ser conscientes de ello, generan una enorme tensión interna que se asocia a un aumento de las cifras del cortisol en sangre. El cortisol es una hormona que segregan las glándulas suprarrenales de manera fisiológica. Estas glándulas están situadas encima de los riñones. Cuando los niveles de cortisol en sangre son los normales, no surge problema alguno. Sin embargo, cuando nos apresan estados de ánimo como la ira, el miedo o la deseperanza, se elevan los niveles de cortisol y ello entorpece el funcionamiento del sistema inmunitario, que es precisamente el que nos debe proteger frente a bacterias, virus y tumores.
Los estados de ánimo negativos generan daño cardiovascular y digestivo, además de favorecer la impotencia y la infertilidad.
"El verdadero encuentro entre los seres humanos no sólo es uno de los mejores antidepresivos que existen, sino que además prolongan la vida."
Muchas veces lo más relevante no es impartir conocimientos o dar explicaciones, sino hacernos preguntas que nos permitan explorar cosas que previamente ni nos habíamos planteado.
Ya hablamos de dos de los tres elementos de los cuales toma el mando nuestra identidad impostora; el lenguaje y la atención. Y el tercer elemento al que ha de tener acceso nuestra identidad es nuestro cuerpo, nuestra fisiología.
"Estamos encadenados a formas de movernos, a formas de pensar y a formas de percibir y sentir. Somos esclavos de nuestros propios automatismos."
Dado que no podrían existir ni emociones ni estados de ánimo si no tuviéramos cuerpo, el acceso directo al cuerpo produce de forma muy rápida un cambio emocional. Se puede acceder a las emociones a través del cuerpo de varias maneras.
La primera de ellas es la postura, el nivel de tensión muscular y la manera de movernos. Tan acostumbrados estamos a pensar que todo se controla desde la cabeza y a través del pensamiento, que muchas veces nos resistimos a creer que un simple cambio de postura o en la forma de movernos pueda tener un impacto tan grande en nuestra manera de sentir, percibir y razonar.
Si tu haces ejercicio físico tal vez hayas tenido la siguiente experiencia:
Has tenido un día complejo con gente de comportamiento difícil, con reuniones interminables y te sientes sin energía, agotad@ física y mentalmente. Le has dedicado tiempo a reflexionar sobre todo lo acontecido, has pensado y pensado sobre ello, y no notas ni más claridad ni menos tensión y, por supuesto, tu nivel de agotamiento no ha cambiado. Entonces decides ponerte unas zapatillas y ropa un poco cómoda, y sales a correr. Al principio los pensamientos te bombardean, pero llega un momento en el que empiezan a pararse, y tu estás mucho más en lo que está, esto es corriendo. No sería extraño que cuando hubieras terminado de correr te sintieras con mucha más energía y claridad, y que te sintieras menos tenso y más capaz de ver los acontecimientos desde otra perspectiva.
Curioso que el cuerpo haya sido capaz de resolver lo que la cabeza, por más que lo intentara, no conseguía. Para que te hagas una idea de la importancia de mover el cuerpo, de pasear ligero, de hacer algo de ejercicio, te diré que no sólo está asociado con una reducción de la muerte prematura, sino que también produce un aumento de la generación de neuronas en las áreas cerebrales que son necesarias para llevar a cabo nuevos aprendizajes.
"Muchos hábitos cierran puertas y lo que tenemos que hacer es abrirlas a baso de prestar mayor atención a lo que hacemos."
El cuerpo es el inconsciente, y por eso, cuando tú cuidas tu cuerpo, cuidas tu mente, y cuando cuidas tu mente, también cuidas tu cuerpo.
Hasta el próximo encuentro amig@s!
De Corazón a Corazón
Una de las maneras más rápidas y potentes para llevar nuestra atención a un determinado lugar es por medio de las preguntas. Toda pregunta es una invitación a mirar en una dirección determinada. Tal vez por eso, Einstein nos decía que la clave no es encontrar la respuesta a viejas preguntas, sino hacernos nuevas preguntas, preguntas que nunca antes nos hayamos formulado.
Para entrenar el dominio del foco de atención, hay por lo menos dos estrategias muy útiles y prácticas:
La primera consiste en poner toda nuestra atención en lo que estamos haciendo en cada momento. Sería como si aceptáramos que donde estamos y lo que estamos haciendo en este preciso momento es lo más importante de todo, es decir, que ni quisiéramos estar en otro lugar ni quisiéramos estar haciendo otra cosa diferente. Cuando nos abrimos al momento presente, cuando lo aceptamos, cuando actuamos como si lo hubiéramos elegido, entonces trascendemos nuestros límites mentales y empezamos a descubrir cosas que previamente estaban veladas a nuestros ojos.
Las personas que se quedan encerradas durante semanas y meses en la pregunta constante de "¿por qué a mí?", sin ser conscientes de ello, generan una enorme tensión interna que se asocia a un aumento de las cifras del cortisol en sangre. El cortisol es una hormona que segregan las glándulas suprarrenales de manera fisiológica. Estas glándulas están situadas encima de los riñones. Cuando los niveles de cortisol en sangre son los normales, no surge problema alguno. Sin embargo, cuando nos apresan estados de ánimo como la ira, el miedo o la deseperanza, se elevan los niveles de cortisol y ello entorpece el funcionamiento del sistema inmunitario, que es precisamente el que nos debe proteger frente a bacterias, virus y tumores.
Los estados de ánimo negativos generan daño cardiovascular y digestivo, además de favorecer la impotencia y la infertilidad.
"El verdadero encuentro entre los seres humanos no sólo es uno de los mejores antidepresivos que existen, sino que además prolongan la vida."
Muchas veces lo más relevante no es impartir conocimientos o dar explicaciones, sino hacernos preguntas que nos permitan explorar cosas que previamente ni nos habíamos planteado.
Ya hablamos de dos de los tres elementos de los cuales toma el mando nuestra identidad impostora; el lenguaje y la atención. Y el tercer elemento al que ha de tener acceso nuestra identidad es nuestro cuerpo, nuestra fisiología.
"Estamos encadenados a formas de movernos, a formas de pensar y a formas de percibir y sentir. Somos esclavos de nuestros propios automatismos."
Dado que no podrían existir ni emociones ni estados de ánimo si no tuviéramos cuerpo, el acceso directo al cuerpo produce de forma muy rápida un cambio emocional. Se puede acceder a las emociones a través del cuerpo de varias maneras.
La primera de ellas es la postura, el nivel de tensión muscular y la manera de movernos. Tan acostumbrados estamos a pensar que todo se controla desde la cabeza y a través del pensamiento, que muchas veces nos resistimos a creer que un simple cambio de postura o en la forma de movernos pueda tener un impacto tan grande en nuestra manera de sentir, percibir y razonar.
Si tu haces ejercicio físico tal vez hayas tenido la siguiente experiencia:
Has tenido un día complejo con gente de comportamiento difícil, con reuniones interminables y te sientes sin energía, agotad@ física y mentalmente. Le has dedicado tiempo a reflexionar sobre todo lo acontecido, has pensado y pensado sobre ello, y no notas ni más claridad ni menos tensión y, por supuesto, tu nivel de agotamiento no ha cambiado. Entonces decides ponerte unas zapatillas y ropa un poco cómoda, y sales a correr. Al principio los pensamientos te bombardean, pero llega un momento en el que empiezan a pararse, y tu estás mucho más en lo que está, esto es corriendo. No sería extraño que cuando hubieras terminado de correr te sintieras con mucha más energía y claridad, y que te sintieras menos tenso y más capaz de ver los acontecimientos desde otra perspectiva.
Curioso que el cuerpo haya sido capaz de resolver lo que la cabeza, por más que lo intentara, no conseguía. Para que te hagas una idea de la importancia de mover el cuerpo, de pasear ligero, de hacer algo de ejercicio, te diré que no sólo está asociado con una reducción de la muerte prematura, sino que también produce un aumento de la generación de neuronas en las áreas cerebrales que son necesarias para llevar a cabo nuevos aprendizajes.
"Muchos hábitos cierran puertas y lo que tenemos que hacer es abrirlas a baso de prestar mayor atención a lo que hacemos."
El cuerpo es el inconsciente, y por eso, cuando tú cuidas tu cuerpo, cuidas tu mente, y cuando cuidas tu mente, también cuidas tu cuerpo.
Hasta el próximo encuentro amig@s!
De Corazón a Corazón
domingo, 25 de febrero de 2018
LA GESTIÓN EMOCIONAL.."EN CALIENTE" Y "EN FRÍO"
Sólo podemos dar inicio a la gestión emocional cuando hemos conocido e identificado nuestras emociones, es decir, cuando las vemos venir, cuando somos conscientes de que llegan y queremos ser nosotros los dueños de sus reacciones ante el estímulo. La gestión emocional empieza en esa milésima de segundo que hemos llamado "Libertad".
Dividimos la gestión emocional en dos momentos, uno que llamamos "en caliente" pues se hace en el espacio que se da entre el estímulo y la reacción, o sea, en el momento en que las emoción se está sintiendo en el cuerpo. Y al otro lo llamamos "en frío", pues se hace después de que ha pasado la emoción y tiene un carácter más analítico, más reflexivo.
LA GESTIÓN EMOCIONAL "EN CALIENTE"
Cuando identificamos y reconocemos que estamos sintiendo una emoción es cuando empieza esta primera fase de gestión emocional, esto es, cuando hemos notado en el cuerpo sus reacciones fisiológicas y estamos dispuestos a decidir qué hacer con esa energía.
En ese instante en que somos libres tendremos siempre tres estrategias posibles a seguir:
- Sentir la emoción en el cuerpo y dejarla ir, sin hacer nada con ella.
- Sentir la emoción en el cuerpo y buscar una alternativa que sea diferente a la que ella siempre nos suele llevar para descargar la energía.
- Sentir la emoción en el cuerpo y dejarnos llevar por su energía primitiva, instintiva.
Poner en práctica la Inteligencia del corazón implicará sobre todo entrenarse en la primera estrategia, es decir, la que consiste en permanecer imparcial e inmóvil ante aquello que sucede en nuestro interior. Será acoger lo que nos ocurre sin juicio, pero sin hacer nada con ello, sólo observarlo hasta que desaparezca. Des-identificarse para conocerlo y dejarlo ir con la respiración.
"¿ Qué se supone que tengo que hacer? ¿No hacer? ¿Cómo lo hago?"
Este no hacer te sugiere observar, indagar lo que te ocurre dentro con la calma y la tranquilidad de tu Observador, de tu verdadero Yo , sin dejarte arrastrar por la fuerza de esa energía que proviene de las emociones.
Si queremos conocernos, debemos conocer todas las emociones que nacen en nosotros, ya que son ellas las que nos abrirán otras puertas en nuestro interior.
Para conocerlas, tenemos que indagar, observando dónde se van colocando en el cuerpo hasta que su energía se agote. Eso quiere decir que debemos "Des-identificarnos" de ellas. Por eso esta primera estrategia será la más complicada de las tres y la que requerirá más práctica, más entreno.
Para conocerlas, tenemos que indagar, observando dónde se van colocando en el cuerpo hasta que su energía se agote. Eso quiere decir que debemos "Des-identificarnos" de ellas. Por eso esta primera estrategia será la más complicada de las tres y la que requerirá más práctica, más entreno.
Si queremos entrenarnos en el "no hacer", que nos lleva a la imparcialidad y ecuanimidad en el sentir, seguiremos estos pasos, para realizar la primera gestión " en caliente " :
- Reconocer la emoción: deberemos estar presentes para observar aquello que ocurre en nuestro cuerpo. Esta observación puede ser muy fisiológica. Por ejemplo, nos preguntaremos ¿Dónde siento hormigueo en el cuerpo? ¿Qué músculos se me están tensando? ¿Tengo la boca seca? ¿Me sudan las manos? ¿Cómo me late el corazón? Nos dedicaremos a indagar lo que ocurre en nuestro cuerpo como si fuese de otra persona; nos distanciaremos de lo que nos ocurre y sobre todo no nos juzgaremos. Sólo observaremos. Esto no quiere decir que dejemos de sentir el cuerpo, sino todo lo contrario: nos permitimos sentirlo en el cuerpo, mientras lo observamos.
- Permitir la emoción: acogernos, aceptando sin juicio, todo aquello que nos ocurre, distanciándonos de ello. Aceptaremos todo lo que sentimos sin ponerle etiquetas de bueno o malo. Seremos nuestro mejor amigo.
- Sentirla: permitiremos que se mueva por nuestro cuerpo, ayudándonos de la respiración consciente. Obsevaremos también el dolor cuando llegue acompañando a la emoción.
- Dejarla ir: esperaremos en esa observación a que la emoción desaparezca. Como hemos visto, su duración es limitada. Si sólo la observamos, sin juicio,hará su recorrido y luego desaparecerá.
Sólo el silencio interior nos permitirá llevar a cabo este proceso de gestión emocional en caliente.
La libertad en nuestro interior sólo podrá darse si contamos con un silencio que nos permita observar y, sin juicio, aceptar lo que nos ocurre. No será posible conseguir ese silencio con prisa.
Es en este silencio del no juicio, del no hacer y del observar, cuando el Verdadero Yo está presente y se coloca en su banqueta del carruaje, desde donde dará luego las órdenes para actuar, una vez pasada la tormenta emocional.
¿Cómo podemos regular la rabia para que no nos arrastre con su energía?
Antes que nada nos des-identificaremos de ella e intentaremos observarla respirándola; sin embargo, si ésta llega a ser muy intensa necesitaremos hacer algo con ella. ¿Qué podemos hacer en ese caso, además de contar hasta diez, como nos sugiere la sabiduría popular?
- Llevaremos nuestra atención a la respiración abdominal para relajarnos.
- Tomaremos distancia temporal y física con respecto al acontecimiento, así como respecto a la persona que sentimos que nos ha provocado.(por ejemplo salimos unos minutos a caminar, a tomar el aire)
- Haremos ejercicio físico para canalizar la agresividad; podríamos ir a correr después del trabajo, a bailar, a lanzar un gran grito en medio de la montaña, etc.
- Aceptaremos nuestra responsabilidad en lo que sentimos. Recordaremos que las emociones nacen en nuestro sistema de creencias; por tanto, ante una misma situación podemos reaccionar de diferentes formas. Además somos nosotros los que decidimos -consciente o inconscientemente- cómo lo hacemos. Aceptaremos que nos hemos enfadado y que ese enfado nos viene a contar algo sobre nosotros mismos que podremos descubrir cuando hagamos la "gestión en frío".
- Recordaremos que después de la tormenta siempre, siempre viene la calma. Será entonces cuando, si lo consideramos necesario, nos volveremos a acercar al acontecimiento y a la persona para comunicar nuestro punto de vista con asertividad.
Todas las emociones son energía que una vez generada no puede quedar atrapada en el cuerpo; por tanto, o la observamos con gran entereza hasta que desaparezca o necesitaremos canalizarla de una forma que no sea nociva ni para nosotros mismos ni para nuestro entorno.
En cuanto empieza a ser dueño de sus emociones, las reconoce, las acepta, pero no tiene por qué dejarse llevar por sus estrategias habituales, puede cambiarlas.
El teatro nos concede estos espacios para experimentar a través de las improvisaciones de otras formas de reaccionar ante los mismos estímulos, nos permite convertirnos en otros para probar: ¿ Qué pasaría si en lugar de hacer aquello hago esto ?
Una actitud de juego, de humor y de explorar será muy bienvenida para esta parte de la gestión emocional, pues nos damos cuenta de que no hay nunca nada tan serio ni tan inmutable. "Cambia, todo cambia" dice la canción de Mercedes Sosa; el cambio no necesita de nuestro visto bueno, por tanto mejor jugar con él formando parte activa.
Hata el próximo encuentro!!! Os deseo una excelente semana para tod@s!!
De corazón a corazón...
En cuanto empieza a ser dueño de sus emociones, las reconoce, las acepta, pero no tiene por qué dejarse llevar por sus estrategias habituales, puede cambiarlas.
El teatro nos concede estos espacios para experimentar a través de las improvisaciones de otras formas de reaccionar ante los mismos estímulos, nos permite convertirnos en otros para probar: ¿ Qué pasaría si en lugar de hacer aquello hago esto ?
Una actitud de juego, de humor y de explorar será muy bienvenida para esta parte de la gestión emocional, pues nos damos cuenta de que no hay nunca nada tan serio ni tan inmutable. "Cambia, todo cambia" dice la canción de Mercedes Sosa; el cambio no necesita de nuestro visto bueno, por tanto mejor jugar con él formando parte activa.
Hata el próximo encuentro!!! Os deseo una excelente semana para tod@s!!
De corazón a corazón...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)