domingo, 4 de diciembre de 2016

PENSAR "SIN TI NO EXISTO"



                                          "La perfección de la propia 
                                            conducta estriba en mantener
                                            cada cual su dignidad sin
                                            perjudicar la libertad ajena."
                                 
                                                           Sir Francis Bacon


LIBRES DE LA CODEPENDENCIA

La codependencia es una adicción, una toxicidad que se produce en las relaciones interpersonales.
La persona codependiente tiene un patrón de conducta y pensamiento que es completamente disfuncional y que le produce mucho dolor y angustia. Su problema radica en concentrar toda su energía en una sola persona.
Muchas personas han sido abandonadas o fueron criadas por padres que nunca les prestaron atención que necesitaban. Por ejemple, existen papás ausentes que no asisten a ninguna fiesta del colegio, a a aquellos partidos de fútbol que para uno son sumamente importantes; madres que no están a nuestro lado cuando nos casamos o cuando nace nuestro hijo...y así es como transcurren momentos de la vida en los que sentimos que no somos reconocidos ni valorados.

Cuando los seres humanos no somos reconocidos ni valorados, al llegar a la edad adulta nos convertimos en personas codependientes, y sin darnos cuenta nos volvemos adictos a la aprobación de la gente. Caemos en la trampa de pensar "sin ti no existo".

"La Ley del Pigmalion", Ley que establece que la expectativa que ponemos en el otro, la otra persona la tiende a realizar. Si esperas del otro un éxito, éxito es lo que generará. Si sentencias al otro con un resultado caótico, así serán los resultados que obtendrá.

                                             Somos aquello en lo que creemos.
                                                                      Gilbert Chesterton

El gran problema de muchas personas hoy, es que nadie les transmitió expectativas, no han sido validados ni se ha puesto fe en la capacidad y el potencial que está dentro de ellos.

Validar es especialmente importante en las relaciones familiares. La validación que recibimos de las personas que han desarrollado roles de autoridad puede marcarnos positiva o negativamente. Cuando somos niños, el mensaje más fuerte que necesitamos recibir es que nuestros padres están con nosotros, que nos aman. Pero cuando somos adolescentes, el mensaje que requerimos es diferente; no es que no necesitemos amor sino que en esta etapa la confianza se hace imprescindible, y necesitamos escuchar de nuestros padres: yo creo en ti. El adolescente comienza a cuestionar las afirmaciones de los adultos y quiere comenzar a "probar" si es cierto. Necesita de esa prueba y error que luego acompaña a los hombres y mujeres durante toda la vida.
El mensaje que nos dan nuestros padres cuando comenzamos a tomar nuestras propias decisiones y a equivocarnos es vital, puede habilitarnos o deshabilitarnos. Este mensaje estará relacionado directamente con el sentimiento que experimentaremos frente a un fracaso o error en nuestra vida adulta. Por eso, es importante darles nuestra confianza a los adolescentes, y si se equivocan mostrarles que no es el fin del mundo, sino sólo un error; después de todo, de ellos se aprende...


CUANDO VALIDAMOS PREDISPONEMOS AL OTRO EN FORMA POSITIVA: "POSITIVIZAMOS"

Cuando el otro confía en nosotros y nos transmite su entusiasmo en nuestro proyecto, esa confianza nos habilitará a arriesgarnos. Nuestro sistema límbico acelerará la velocidad de nuestro pensamiento, y nuestra lucidez, energía, eficacia y eficiencia se incrementarán a pasos agigantados.

Si tus padres o tu jefe desarrollan sobre ti un alto concepto, y te lo hacen saber, es muy probable que exhibas un alto desempeño; pero si desconfían todo el tiempo de tu capacidad, y las expectativas que tienen en cuanto a tu rendimiento son bajas, probablemente termines cometiendo un error y los resultados que obtengas serán negativos.

Validar es ponerle un diez a las personas que te rodean.
Es buscar el aspecto positivo en el otro y enfocarse allí.
Validar es una decisión que mantiene tu salud emocional.
Los resultados y las respuestas que obtengamos dependerán en gran medida de la confianza que haya sido depositada en nosotros.

Por eso, quiero decirte que mentor no es aquel que te palmea el hombro y te dice a todo que sí, sino aquel que te estimula, te presiona y te exige para que des a luz lo mejor de ti mismo, aquella persona que te dice: yo creo en ti, sé que vas a lograr más de lo que has logrado.

Aquellas personas que están huérfanas de confianza en sí mismas, tendrán conductas conforme al nivel de expectativas que poseen.

Necesitamos buscar mentores, líderes, amigos, personas que confíen en nosotros, que impartan un nivel de expectativas extra al que podamos recibir diariamente, que estén esperando ver nuestros mayores éxitos. Al rodearnos de estas personas iremos superando gradualmente las trabas que aprendimos a ponernos desde chicos

Cuando más grande es la confianza del líder sobre tu vida, cuanto más grande sea la capacidad con la que tus maestros sepan desafiarte, cuanta más estima sobre tu vida tengan tus padres, mejores y mayores logros serán los que produzcas en tu vida.

                                                   La imagen que tu hijo tiene de si mismo 
                                                   es el resultado directo del tipo de 
                                                   estímulos que recibe de ti cotidianamente.

                                                                                      Wayne Dyer

Todos necesitamos que alguien nos valide, un mentor, alguien que nos transmita estímulo, valor, coraje sobre nuestro espíritu y nuestras emociones...

La fe en mi mismo tiene que ser impartida por otro, por aquel que está delante de mi en la carretera. Necesitamos saber que alguien cree en nosotros, y está esperando ver algo que todavía no logramos pero que sabe que somos capaces de hacer. Alguien tiene que creer en mí, alguien tiene que esperar de mí mi mejor protagónico.

La confianza en uno mismo no cae del cielo, ni aparece sola, sino que se forma al oir y recibir palabras de aliento, de sabiduría, de afirmación, de estima, de estímulo, de validación, y de sentir que realmente somos personas capaces de alcanzar todo lo que nos proponemos. Pero esto no significa convertirnos en personas codependientes.

                                                       Si crees totalmente en ti mismo,
                                                       no habrá nada que esté fuera de
                                                       tus posibilidades.

                                                                                         Wayne Dyer 


TU ERES TU Y YO SOY YO

Veamos ahora qué es lo que le sucede a una persona codependiente y sus características.

Podemos definir a un codependiente como una persona adicta a la gente. Por ejemplo, las mujeres y hombres que necesitan tener a su lado a un hombre o mujer sin importarles el trato que reciben de él; o los hombres que necesitan juntarse con sus pares y contar todos sus éxitos amorosos esperando que alguien valide su estima.

El abandono, la desaprobación y el menosprecio forman personas dependientes de aprobación y se aferran a la trampa mental de pensar "sin ti no existo".


  • La codependencia elabora pensamientos falsos tales como los otros valen, yo no; ¿qué van a pensar si voy yo?. Tus emociones se mezclan y no haces lo que realmente quieres sino lo que los otros sugirieron que es mejor para ti. Y dejar que sea el entorno quien decida sobre tu vida, la dependencia aumenta determinándote a vivir bajo los mandatos, decisiones y emociones de los demás. Y vives pensando cómo hacer para gustarle a otros.
  • La codependencia te convierte en una persona insegura y miedosa.
  • La codependecia te conduce al autoboicot.
  • La codependencia no te permite alcanzar las metas que te propones.
  • La codependencia determina que tus decisiones sean ilusorias y no estén basadas en metas concretas y cuantificables.
  • La codependencia te mantiene inerte y solo te permite permanecer y subsistir. Necesitamos de la imaginación para vernos en nuestro futuro, pero no podemos usar la imaginación para analizar nuestro presente. La fantasía es el principal hilo conductor de las decisiones erróneas, te hace decidir según las emociones y no de acuerdo con los hechos.
  • La codependencia te lleva a detenerte siempre en el mismo conflicto. Si el problema o la dificultad se repite una y otra vez en tu vida, el contratiempo no es el problema, sino el conflicto que tu tienes con ese problema. Por ejemplo, si eres una persona que contrae una deuda detrás de la otra, el problema no es la deuda, sino la mala administración que tienes del dinero. Hasta que no resuelvas el conflicto que tienes con el dinero, las deudas seguirán afectando tu economía.
  • La codependencia te hace vivir en el desánimo y en el descrédito de tus propias capacidades, y cuando una persona no cree en sí misma lentamente destruye su potencial y toda su capacidad innovadora y creativa capaz de generar nuevos logros y nuevas metas.
  • La codependencia te hace pensar que el error y el fracaso son el escalón final de tu vida y la última oportunidad que tuviste. Y sin darte cuenta comienzas una vez más a poner excusas para todo, te alejas de tu propósito y todo queda solamente en meros sueños. Las excusas se convierten en trabas que te inmovilizan y terminan matando tus metas. Personas que han crecido huérfanas de confianza en sí mismas cometen los mismos errores vez tras vez. Si estás leyendo este libro estas líneas es porque sabes que tu destino no es ni la codependencia, ni el fracaso, sino un futuro lleno de resultados extraordinarios.
  • Dentro de ti están las capacidades y habilidades que necesitas para alcanzar tu sueño, el potencial dispuesto a diseñar los mejores planes y la aptitud y la actitud que precisas para llegar a la cima.
  • Las respuestas que estás buscando, la solución a ese conflicto que te parece imposible de resolver están dentro de ti. Sólo necesitas creerlo u hablarlo para entrar y alcanzarlo. ¡Acción!, ¡Acción!.
  • Sé libre de la codependencia y serás libre para elegir tu propio estilo de vida. Ser libre de la gente quiere decir que nadie más podrá lastimar tus emociones, ni indicarte qué vida debes vivir.
                                               Si tomamos a los hombres tal como son 
                                               los haremos peores de lo que son,
                                               pero si los tratamos como si fueran
                                               lo que deberían ser,
                                               los llevaremos hacia donde todavía
                                               no han llegado.
                                                                         Johan Wolfgang Goethe

"¿Qué he de hacer para amoar a mi prójimo?, preguntó el discípulo al maestro. "Deja de odiarte a ti mismo", respondió este.
El discípulo meditó larga y seriamente estas palabras y regresó a decirle al maestro: "Pero si yo me amo demasiado a mí mismo...Soy un egoísta y un egocéntrico...¿Cómo puedo liberarme de mi egoísmo?"
"Sé amigo de ti mismo, y tu yo quedará satisfecho y te dejará en libertad para amar a tu prójimo".

                                                                                Anthony de Melo

Comienza a creer en ti y no te autoboicotees...


HAY UNA COSA CURIOSA EN LA VIDA: SI SOLO ACEPTAS LO MEJO, CON FRECUENCIA LO OBTIENES. (WILLIAM SOMERSET MAUGHAM)

Necesitas saber que puedes encontrarte con personas que permanentemente van a añadir a tu vida estímulo, buen trato, palabras de aliento y de sabiduría y con otras que siempre te hablarán palabras de desánimo, menosprecio, maltrato y traición. Unos se alegrarán con tus logros, avances y proyectos, mientras que a otros les molestará tu adelanto y prosperidad. Gente que sabe amar y alentar y gente que lo único que aprendió es a odiar y a lamentarse de su circunstancia.
Dicen las estadísticas que de cada 12 personas, una te va a traicionar, pero no te preocupes, porque 11 te van a amar. Por eso, si una te traicionó, existen 11 más que están contigo y que te ayudarán a superar cada traba. Entonces, no te concentres en la que te traicionó, ni en el dolor. Sé libre de la gente. Nadie puede quitarte ni robarte nada, a menos que se lo permitas. Aprende a festejar, a gozar, y te sorprenderás al ver que todo aquello que disfrutas se multiplica en grande.

Hay principios que funcionan y este es uno de ellos: todo lo que celebres, se quedará en tu vida y se multiplicará; lo que no celebres, se irá.

Todo lo que poseas, si puedes darlo, no te poseerá; pero todo aquello (ya sean pensamientos u objetos) que no puedas solta, tendá poder y dominio sobre ti.

Cuando una persona que sabe a dónde va, que sabe lo que quiere, y que tiene metas claras, pierde un objeto, un cargo...




miércoles, 16 de noviembre de 2016

LAS RELACIONES Y LOS VÍNCULOS


Relaciones y Vínculos en la vida cotidiana


                                     " Me basta mirarte para saber que contigo me
                                        voy a empapar el alma..."
                                                                                 Julio Cortázar


Y esto implica con la familia, con los amigos, con los compañeros de trabajo, con tu jefe, etc.

Las personas estamos en constante relación y esta relación condiciona nuestro bienestar.
La principal relación se da entre el organismo y el ambiente (cómo lo interno afecta a lo externo y viceversa) : si estamos tristes, percibiremos el mundo de una manera más gris, si nos toca la lotería, tendremos una sensación de euforia o éxtasis y veremos el mundo de un color más vivo.

Una relación puede ser de amistad entre dos personas, entre alguien y algo (nosotros con el coche o con la casa) o entre dos elementos (la moto y las dimensiones del aparcamiento).
En cualquier relación, todo influye entre sí, es una dialéctica continua.

Nos relacionamos con sensaciones, emociones, pensamientos, eventos externos, impulsos, necesidades; fenómenos vitales de los cuales podemos tener más o menos conciencia: a veces estamos tristes y no sabemos muy bien por qué.

Cuando nos relacionamos con conciencia, podemos responsabilizarnos de cómo vivimos estos fenómenos vitales y cómo los gestionamos.

Las relaciones humanas son una constante en nuestras vidas. Según cómo sea el intercambio de dar y tomar, pueden ser nutritivas o tóxicas y tienen una influencia directa en nuestra felicidad.
La relación estructura y nutre nuestro cuerpo emocional, mental y corporal; moviliza nuestro actuar en el mundo con respecto a algo o a alguien; da sentido a nuestra vida y nos permite reconocer quiénes somos, cómo afectan nuestras conductas a los demás y viceversa.

Para la Gestalt, la relación con el otro posee un lugar privilegiado, ya que es el escenario donde las personas nos expandimos o nos retraemos, donde nos nutrimos o nos desnutrimos, donde nos sanamos o enfermamos, según nuestra capacidad de gestión y autoapoyo.

Es importante distinguir el Vínculo de la Relación, ya que ambos se presuponen siempre unidos y no siempre es así. Podemos vivir una relación cordial o amable con el panadero y no tener un vínculo con él, ya que el vínculo nace y se hace con un compartir mucho más significativo.

Con nuestros padres todos tenemos un vínculo, hayamos tenido mucha o poca relación con ellos o incluso aunque no haya habido relación; en este último caso, lo significativo es que nos dieron la vida y esto es un vínculo que nace de lo biológico.

La relación es una forma de estar con el otro y el vínculo es lo que nos une.

Por lo tanto solo las experiencias suficientemente significativas entre dos personas generan un vínculo, mientras que la relación nace de un intercambio de una calidad menos potente y significativa.
Una relación de trabajo, por ejemplo, puede transformarse en vínculo cuando ambas personas viven conjuntamente experiencias significativas, ya sea por cotidianidad o por momentos o hechos importantes: tener un hijo, sufrir un atraco...Estos hechos permiten construir un vínculo de peso, que es algo de una calidad distinta a lo que se produce en una relación.

También destaquemos que ambas vivencias, el vínculo y la relación, deben ser cuidadas y cultivadas y que una no es mejor que la otra, es decir, puede ser igual de importante tener buenas relaciones con los compañeros de trabajo que construir un vínculo fuerte con alguno de ellos.

Toda relación, como cualquier ser vivo, crece y se desarrolla al ser cuidada y puede marchitarse al ser descuidada. Lo que nos sucede nos une al otro o nos desune; es importante tratar la relación como un organismo vivo y cuidarlo como tal.

Existen tres grandes relaciones existenciales: La relación con uno mismo, la relación "Yo"-"Tú" y la relación "nosotros" o de grupo. Es importante preguntarnos cuál de las tres nos resulta más fácil y cuál nos es más difícil para empezar a discriminar en qué punto podemos afinar más, ya que somos seres racionales y "al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos" (Eduardo Galeano)

La relación con nosotros mismos se pone en juego en la relación "yo"-"tú": si odiamos nuestra pereza, odiaremos fácilmente la pereza de los demás; si no nos permitimos el placer, nos perturbará el placer del otro...Y en el "nosotros": si somos tranquilos, buscaremos un grupo lo más tranquilo posible; si somos "de la república independiente de mi casa", evitaremos salir con un grupo muy viajero.

Nos ajustamos constantemente entre el "cómo somos" y el "cómo es el otro" o "cómo es el grupo"
Nos invitamos constantemente: hay personas que invitan al placer, otras invitan a la reflexión, a la queja...Existen innumerables tipos de invitaciones que surgen de cada persona y situación. Desde ahí se producen dinámicas constructivas o destructivas, y el encuentro o el desencuentro.

Ejercicio 1:


  • Escribe dos relaciones y dos vínculos de tu vida.
  • Evoca y escribe dos hechos que te hayan vinculado con dos personas.
  • Piensa en una relación y responde: ¿Cómo la cuidas? ¿Cómo la descuidas? Ahora piensa en una relación que dejaste marchitar.
  • Piensa y escribe a qué cuestiones vitales invitas tú (por ejemplo: a pensar, a la diversión, al pesimismo, a la tranquilidad, a la presión, etc).
  • Definete en tres palabras (por ejemplo: sensible, honest@, inteligente). Ahora piensa y escribe con quién te sientes así y con quién no.
  • Explica cuándo te aprisiona o cuándo te limita la anterior definición.
  • Escribe cinco cuestiones que consideres que hay que respetar en una relación, sea de amistad, profesional o laboral, amorosa, etc.
Ejercicio 2:



Lee los siguientes valores y subraya los diez que buscas en una relación.



         AUTOCONTROL                BONDAD                      COMPASIÓN                   PLACER
            EFICACIA                           SINCERIDAD                COMPETENCIA             LEALTAD
            LEALTAD                            CALMA                         EXPANSIÓN                   VALOR
            SEGURIDAD                       CARIÑO                        PACIENCIA                   ESCUCHA
            AUTOESTIMA                     ESPONTANEIDAD       COMPRENSIÓN           HUMANIDAD
            EMPATÍA                             CLARIDAD                   HONESTIDAD              CONSISTENCIA
            LIBERTAD                          OPTIMISMO                  NOBLEZA                     FUERZA
            SENCILLEZ                        SOLIDARIDAD             TRANQUILIDAD          PERSEVERANCIA
            AUTONOMÍA                      TERNURA                    COMPROMISO             CONSTRUIR
            ENCUENTRO                     PRESENCIA                 FIDELIDAD                   POSITIVISMO
            LIDERAZGO                       DISCIPLINA                 TRANSPARENCIA       TENACIDAD
            AUTOSUFICIENCIA          CONOCIMIENTO          APRENDIZAJE             IMPLICACIÓN
            APERTURA                       COMPARTIR                 CONFIANZA                 GENEROSIDAD
            HUMOR                              EVOLUCIÓN                 FIRMEZA                      PRAGMATISMO
            EQUILIBRIO                      ORGANIZACIÓN           COHERENCIA             CONCIENCIA
            HUMILDAD                       TOLERANCIA               FLEXIBILIDAD             AMBICIÓN


           De los valores que has elegido u otros que se te ocurran, selecciona solo cuatro
        y anótalos.

        Observa cómo son en tí estos valores. Por ejemplo: cómo es tu honestidad o tu
        sentido del humor.


Puedes compartir tus respuestas conmigo en: terapiadegestalt@gmail.com, y te contestaré a la brevedad.
Hasta la Próxima Amig@s! Abrazos!!

lunes, 3 de octubre de 2016

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

ASERTIVIDAD

La Asertividad es un componente esencial para el equilibrio en las relaciones. Asertividad es Autoafirmación y la expresión cabal de mis sentimientos. También es manifestar lo que no te parece, pero expresado de una forma no agresiva, y es un punto muy importante de la comunicación entre padres e hijos para poder transmitir tu desacuerdo respecto de algún tema en particular.
Comunicación Asertiva es la respuesta oportuna y directa que respeta la posición propia y la de los demás, que es honesta y mesurada con los involucrados. Ser Asertivo es una forma particular de comunicación que nos ayuda a sentirnos menos víctimas y a tener mayor control sobre la vida.

La Comunicación Asertiva permite proteger los derechos básico propios y, al mismo tiempo, los de los otros.
Derechos tales como:

  • A ser tratado con respeto y dignidad.
  • A tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
  • A ser escuchado y tomado en serio.
  • A juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
  • A decir "no" sin sentir culpa.
  • A pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir "no".
  • De opinión, idea o línea de acción.
  • A cometer errores.
  • A pedir información y ser informado.
  • A obtener aquello por lo que pagué.
  • A ser independiente.
  • A decidir qué hacer con mis problemas, cuerpo, tiempo, etc, mientras no se violen los derechos de otras personas.
  • A tener éxito.
  • A gozar y disfrutar.
  • A mi descanso y aislamiento.
  • A superarme, aún superando a los demás.
Un estilo Asertivo interpersonal también genera relaciones más honestas, placenteras y perdurables. El desarrollo de las habilidades de la Comunicación Asertiva puede prevenir el estrés y promover el respeto propio y la intimidad con otros. 

La Asertividad fue definida por Andrew Salter como un rasgo de la personalidad y pensó que algunas personas la poseían y otras no, exactamente igual que ocurre con la tacañería y la extroversión.
Por lo tanto la Conducta Asertiva se puede entrenar y así aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta Asertiva o disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad.

La Asertividad es una forma de comunicación interpersonal, pero no la única.

En los extremos se encuentra la comunicación de estilo agresiva, la cual, muy a menudo la gente confunde con asertividad o autenticidad, pero que, en realidad, es una forma inadecuada de comunicarse desde el momento que no tienen en cuenta los sentimientos de los demás. Acusan, pelean, amenazan, agreden, insultan. Presentan la ventaja de que nadie los pisa y la desventaja de que nadie les quiere a su lado.
Y en el otro extremo están las personas que manifiestan una comunicación pasiva, las cuales no defienden sus intereses, no expresan sus sentimientos verdaderos, creen que los demás tienen más derechos que ellos mismos, no expresan desacuerdos. Tiene la ventaja que no suelen recibir rechazo directo por parte de los demás. Pero tiene la desventaja de que los demás se van a aprovechar; presentan sentimientos de indefensión, resentimiento e irritación.

Los niños son Asertivos por excelencia, van directo a sus necesidades y sentimientos, y se caracterizan porque son descriptivos en sus percepciones u opiniones, de allí que no hagan juicios o evaluaciones de las conductas de los otros, sólo la describen.

                                 Asertividad===========Autoestima

Un estilo Asertivo de comunicación puede producir cierta dificultad, especialmente al inicio, y hasta modificar algunas amistades.

Ser Asertivo en una situación abusiva, por ejemplo, no garantiza que la otra persona dejará de actuar de forma irresponsable, pero sí aumenta la probabilidad de que disminuyan los conflictos, y ayuda a evitar que la sensación de desamparo e ira se torne abrumadora.

La Autoestima es la expresión sin lástima ni complejos de sí mismo. Un crecimiento personal sin evaluaciones ni chantajes hacia sí y hacia los que nos rodean. Una fuerza interna que centra y organiza los procesos individuales. ( sinónimos: autovaloración, auto imágen, autoconfianza )
También la Autoestima es la habilidad psicológica más importante que podemos desarrollar con el fin de tener éxito en la sociedad. Sin Autoestima, los niños dudan de sí mismos, ceden frente a la presión de sus compañeros, se sienten inútiles o inferiores y pueden consumir drogas o alcohol como un pretexto para justificarse. Por eso una de las mayores responsabilidades de los padres consiste en ayudar a aumentar la Autoestima en sus hijos.


 ¿CÓMO PODEMOS TRABAJAR LA ASERTIVIDAD?

Técnica DESC

Sigue cuatro sencillos pasos:
  • Describe los hechos de forma precisa y objetiva.
  • Expresa las emociones que te causan estos hechos.
  • Propón una o varias Soluciones con respecto a los hechos.
  • Comunica al otro las Consecuencias positivas que tendrá para ambas partes tener en cuenta las soluciones propuestas,
Método Espere:

Nuestra comunicación está muy marcada por los pronombres que utilizamos al hablar y la responsabilidad que estos implican:

  • La persona Agresiva utiliza principalmente el "" o el "Vosotros" (comunicación claxon) consiguiendo hablar sobre el otro y no con el otro.
  • La persona Manipuladora suele utilizar el "Nosotros" consiguiendo crear confusión. Hablar en lugar de los demás y no en su nombre.
  • La persona Asertiva que se autoafirma lo hace a través del "Yo", la forma de hablar de uno A la otra persona.
Método Gordon:
Comunicación no violenta.
  • El mensaje Yo.
  • El uso de la Escucha Activa y de la Empatía.
  • La búsqueda de la satisfacción mutua de Necesidades.
  • La evitación de los 12 tipos de mensaje de riesgo: orden, amenaza, lección, sermón, consejo, cítica, halago, calma, análisis, juicios, pregunta (sesgada) e ironía.

TÉCNICAS PARA COMUNICARSE EMPÁTICAMENTE


Escribir el Mensaje:

Si tú sabes que debes conversar un tema delicado con tu pareja o compañero de trabajo, escribe en un borrador de cómo darás ese mensaje, qué vas a decir, qué primero, qué después y sobre todo esto te dará la oportunidad de:
  • Eliminar todo aquello que ataque directamente a la persona, tal como "tu eres el culpable", "es que tu eres muy...", etc.
  • Darle sentido y claridad a tu mensaje.
  • Eliminar temas que están de más o realmente no están relacionados.
Este paso de escribir el mensaje previamente te evitará efectivamente caer en los "ataques" que simplemente ponen a la defensiva a la otra persona y que poco logran respecto a ser escuchados con el mensaje que intenta transmitir.

Eliminar Ruidos:

El "Ruido" que puede evitar que un mensaje no llegue claro al receptor va desde un taladro en el fondo hasta el echo de que estés pensando en tu enamorado/a cuando alguien te está hablando.
Estos son algunos "horrores" en permitir ruidos en nuestras conversaciones que son muy frecuentes, ignorados y productores de un pobre entendimiento y escucha empática.:
  • Estar conversando mientras envías un mensaje de texto.
  • Utilizar medios equivocados, por ejemplo intentar corregir comportamientos o solucionar problemas vía email.
  • Conversar asuntos delicados en ambientes de poca privacidad.
Si tú te tomas en serio eliminar al máximo los "Ruidos" que impiden que un mensaje se entienda efectivamente, lograrás transmitir no solamente la parte racional de la otra persona, si no también la emocional; y esto ¡Hace la gran diferencia! en el entendimiento y transmisión del propósito real.

¡ Apaguen el televisor! ¡ dejen los móviles! ¡ Busquen un sitio aislado donde los otros no estén presentes. En lugar de enviar un email que se puede prestar para que "cada quien le ponga el tono que desee", asegúrate dando el mensaje cara a cara y sobre todo habiendo aclarado, modificado y dejado en tu mensaje sólo lo que te permite lograr tu objetivo.

La comunicación no debería dar miedo, debe ser un aliado para que incluso en las circunstancias difíciles encontremos más unión y confianza unos con otros.

La Asertividad en Tres Pasos:

Paso 1: Escuchar activamente lo que se dice y demostrar a la otra persona que se le presta atención y que se le entiende.

Paso 2: Dí lo que piensas u opinas. Centrarse en la otra persona y en uno mismo.

Paso 3: Dí lo que deseas que suceda, búsqueda de acuerdo. Centrarse en la otra persona y en uno mismo.


El Lenguaje Corporal:

El lenguaje corporal es fundamental para trabajar con la Asertividad. De nada sirve aprender las palabras y las técnicas correctas, si luego transmitimos un mensaje contradictorio a través de nuestra postura o nuestros gestos.

El Disco Rayado:

Consiste en ser persistentes repitiendo una y otra vez lo que queremos sin enfadarnos, irritarnos o levantar la voz.
Es importante utilizar ciertas palabras una y otra vez en frases distintas, fortaleciendo así la parte principal de tu mensaje e impidiendo que los demás salgan por la tangente o que se desvíen de tu mensaje principal.
Esta técnica es útil cuando ves que estás diciendo algo y la otra persona sigue con su idea anterior, dándote vueltas, tratando de convencerte y sin enterarse o sin querer hacerlo de lo que le estás diciendo.
El disco rayado te asegura que el mensaje se transmita sin tener que regañar.
Por ejemplo: "Aquí está prohibido aparcar...Entiendo que solo quiere hacer un recado, pero no puede dejar aquí su coche".

El Acuerdo Viable:

Significa dar a cada persona un espacio de maniobra suficiente para poder llegar a una solución lo más conveniente posible para todas las partes.
Es la búsqueda de una tercera alternativa.
Significa que cada parte deberá ceder algo de su terreno, pasando de una postura extrema a otra intermedia. Es adecuado utilizar esta técnica cuando el conflicto se establece en torno a datos reales del problema siendo asertivas las dos personas que discuten.

El Banco de Niebla:

Consiste en dar la razón en parte y, manteniendo a la vez la integridad y el punto de vista.

Es una forma de evitar la confrontación directa. Recibe este nombre porque si imaginamos que vamos conduciendo y de repente nos encontramos con un banco de niebla, ello nos obliga a frenar e ir más despacio. Lo mismo ocurre al utilizar esta técnica ya que con nuestra actuación conseguimos frenar la agresividad de nuestro adversario al admitir en un principio lo que dice o su posibilidad a la vez que mostramos comprensión hacia nuestro interlocutor.
Esta técnica se emplea de la siguiente manera:

  • Reconociendo cualquier verdad contenida en declaraciones que los demás emplean para criticarnos. Por ejemplo: "Es verdad lo que dice..." "Es posible..."
  • Reconocer la posibilidad de la verdad. Por ejemplo: "Puede que tengas razón..." "Es posible..."
Es una técnica óptima para las relaciones de carácter puramente oficial y comercial, y el Manejo de Críticas.





lunes, 12 de septiembre de 2016

EL ENEAGRAMA

El eneagrama se transmitió desde el pensamiento sufista en Oriente y, en Occidente, lo introdujo George Gourdjieff; Oscar Ichazo desde Chile; y luego se introdujo en Estados Unidos, también desarrolló esta trabajo Claudio Naranjo (Chile). También tiene vinculación directa con los tipos de personalidad de Carl Jung.
El eneagrama es un estudio de los nueve tipos básicos de personalidad que explica nuestra forma de comportarnos y nos aporta pautas específicas para nuestro crecimiento personal, descubriendo así nuestra compulsión y aprender a trabajar sobre ella, a fin de lograr en definitiva nuestra libertad, sanación y acercamiento a nosotros mismos.
Es un viaje de autoconocimiento. Y también es una importante herramienta para mejorar las relaciones con la familia, los amigos y los compañeros de trabajo (también se lo está usando para determinar el “tipo” en las consultoras de empleo).
El sistema del eneagrama se representa mediante un círculo que encierra una figura similar a una estrella de 9 puntas (“ennea” significa “nueve” en griego y “gram” significa “dibujo”. Por lo tanto eneagrama significa dibujo con 9 puntas).
El eneagrama nos explica que durante los primeros años de nuestra vida aprendimos a sentirnos seguros y a afrontar nuestras situaciones familiares y circunstancias personales mediante el desarrollo de una estrategia basada en nuestros talentos y habilidades naturales.
Y gracias a este compendio de los tipos de personalidad existentes llegamos a comprender mucho mejor a los demás y descubrimos nuestros patrones de comportamiento. Nos liberamos, además, de desgastadas estrategias de relación y comenzamos a ver la vida desde una perspectiva más amplia.




Las línas interiores (flechas): cuando nos relajamos, adoptamos las cualidades positivas del número que se conecta con el nuestro.

Las alas: tu personalidad puede mezclarse o recibir la influencia de los tipos de personalidad situados a ambos lados del tuyo.







ENEATIPOS
1. El Perfeccionista: son personas realistas, concienzudas y de principios que se esfuerzan por cumplir con sus elevados ideales
2. El Altruista: son cálidos, se preocupan por los demás, son protectores y cariñosos, y se muestran sensibles a las necesidades ajenas.
3. El Ejecutante: son enérgicos, optimistas, seguros de sí mismos y siempre van tras un objetivo.
4. El Romántico: son sensibles, cálidos y perceptivos. Se sienten motivados por la necesidad de experimentar sus sentimientos y ser comprendidos, y por sus ganas de buscar significado a su vida y evitar ser comunes.
5. El Observador: Necesitan adquirir conocimientos y son introvertidos, curiosos, analíticos y perceptivos.
6. El Escéptico: son responsables y dignos de confianza, y valoran la lealtad a la familia, los amigos, los grupos y las causas. Su personalidad oscila entre a reserva y la timidez, y la extroversión y la actitud desafiante.
7. El Epicúreo: son enérgicos, activos y optimistas. Desean aportar su contribución al mundo. Se sienten motivados por la necesidad de ser felices y planificar actividades divertidas. Evitan el sufrimiento y el dolor.
8. El Jefe: Se sienten motivados por la necesidad de confiar en sí mismos y evitar sentirse débiles o dependientes. Son directos, autosuficientes, seguros de sí mismos y protectores.
9. El Mediador: se sienten motivados por la necesidad de preservar la paz, unirse a otras personas y evitar el conflicto. Son receptivos, bondadosos y compasivos. Buscan la unión con otras personas y el mundo que les rodea.

Estas son sintéticamente algunas de las características de cada eneatipo. Si te interesa saber a qué eneatipo perteneces y ampliar la información, solo debes contestar a los cuestionarios que encontrarás más abajo y enviármelos por correo electrónico. Te enviaré un informe completo de tu eneatipo. 

Cuestionarios eneagrama


viernes, 1 de julio de 2016

EMOCIONES ARTIFICIALES

               
             Pensamiento en Grupo: patrón irracional de pensamiento y comportamiento colectivos que imponen un consenso artificial y reprime la discrepancia.


Cómo influyen en nuestras vidas las creencias y valores

Creencias y Valores

Nuestra personalidad puede ser vista como un holograma, es decir una imagen tridimensional que al recibir distintos rayos de luz, cualquier parte de este holograma reflejará el todo.
Vamos a analizarlo a través de un modelo teórico simple que muestra claramente como cada factor incide en el resto. A partir de este esquema veremos como las conclusiones causa efecto son pobres, limitadas, insuficientes. Somos parte de distintas estructuras y cada modificación se traslada a cada una de ella. Dicen que " el batir de las alas de una mariposa produce cambios que se sienten en el otro lado del mundo ".

Niveles

1- IDENTIDAD: Es el sentido básico de sí mismo, mis valores, mis metas, mi misión en la vida.
2- CONVICCIONES-CREENCIAS: Aquello que pensamos que es verdad, surgen de generalizaciones a partir de la propia experiencia o de la ajena, y funcionan como filtros perceptivos.
3- CAPACIDAD: Son las habilidades que tenemos o creemos tener. También están los NO PUEDO.
4- COMPORTAMIENTO: Las acciones específicas que llevamos a cabo.
5-ENTORNO: Es lo que nos rodea, a lo que reaccionamos y también donde influimos.
Es importante aclarar que el más interno contiene a los restantes por eso un cambio a ese nivel repercutirá en los demás.
Una persona se define por sus códigos, valores y aquello que lo identifica, eso llamamos IDENTIDAD.
Por debajo de este nivel están las CREENCIAS que son poderosos filtros perceptivos que validarán aquello que las confirme. Estas además están determinadas por los VALORES que tiene la persona.
Por fuera de las creencias está el nivel de las HABILIDADES Y COMPETENCIAS, es lo que una persona sabe hacer, pero también está determinada por las creencias. Si alguien cree que puede, probablemente que intente y se capacite, si tiene una creencia limitante producto de un valor de exigencia y perfeccionismo, seguramente no podrá. Vemos en estos casos como es más importante una creencia habilitante que un don. Si la creencia lo permite, la persona se capacitará, y llegará a buen puerto. Sin ella es imposible que esto suceda.
Más externo aún que la competencia, pero como producto de ella está la zona de la CONDUCTA. En esta zona las personas ponen en ejecución sus habilidades, o no.
Hay personas activas que probarán y llevarán a la práctica y otras más pasivas o inhibidas, o teóricas que no lo hacen. Por último está el ENTORNO. acá la persona despliega su acción y deja huella en el mundo.
Hay personas que realizan acciones de corto alcance, solo personales, y otras que gravitan en el entorno, trascendiéndolo.
Cuando una persona tiene alineados todos estos niveles avanza sin problemas. El tema es cuando uno de ellos entra en conflicto.
Veamos algunos ejemplos y cómo los distintos niveles se relacionan y determinan:
Pensemos en un ENTORNO LABORAL.
Donde las personas pueden presentar diferentes COMPORTAMIENTOS.
Por ejemplo:

  • Discriminatorio
  • Integrador
  • Cooperativo
  • Competitivo
Lo que además estará determinado por el tipo de CREENCIAS del individuo:

  • Las personas rinden más cuando compiten.
  • La mejor manera de trabajar es en equipo.
  • Para las mujeres lo principal es la familia, por eso no rinden.
  • Los criados en familias humildes les falta el roce social para ocupar determinados puestos gerenciales.
  • Los que carecen de dinero se esfuerzan más.
  • Hay que saber obedecer y eso te asegura el reconocimiento de los superiores.
  • Si no eres audaz no progresarás.
Y esto estará determinado por los VALORES que aprecie esa persona.
No es lo mismo valorar:

  • El éxito que la singularidad (ser especial, prestigioso, diferente), o el placer (comodidad), o la trascendencia (ser recordado, transmitir lo que sabe), o ser amado, o la diversión (interesante) o la seguridad.
  • Cuando hay congruencia entre los distintos niveles, independientemente del contenido de los valores o creencias, la persona es armónica, pero si no lo hay, comienzan los conflictos y la detención o el síntoma.

Citando aquí a Claudio Naranjo, "Por una política de la consciencia", plantea el sentido de que, ahora, lo que tenemos es una política de la inconsciencia, lo que va más allá de la simple proposición de que la inconsciencia impera el mundo.
Hoy en día, las cosas de las cuales está prohibido hablar no son tanto nuestros deseos sexuales o agresivos. Ahora, más bien, se puede decir que tenemos un inconsciente político. Es como si la política mundial necesitara que fuésemos personas poco conscientes y ejerciese ciertas influencias para que nos mantengamos poco capaces de pensar por nosotros mismos.
Se hablaba de "La Caída" y del pecado antes de que se hablara de la enfermedad; y el inconveniente de la palabra "pecado" en nuestro tiempo es que la connotación del término ha cambiado. Los antiguos entendían por pecado una desviación de la energía psíquica, ligada a un error de perspectiva; pero siglos de autoritarismo eclesiástico punitivo le dieron al término no solo un sentido condenatorio adicional, sino un punto de referencia normativo y moralista que lo hace menos útil que la noción moderna y amplia de perturbación emocional, que a su vez sugiere relación con un estado de desarrollo incompleto o de inmadurez psicológica.
Somos seres que tenemos un estado larval y un estado maduro, que son bastantes diferentes. Solo que no se sabe mucho de esto; no forma parte de nuestra cultura informarnos sobre tal asunto, porque estamos en una cultura en que casi no hay seres maduros. Estamos en una cultura que ha sido mantenida inmadura a través de una especie de plaga emocional, como decía Wilhelm Reich; una plaga emocional que se perpetúa a través de las generaciones, interfiriendo en el crecimiento emocional que pudiera llevar a las personas a expresar plenamente sus potencialidades.

Es una gran teoría de la neurosis aquella formulada por Buda como interpretación del Samsara, que es el nombre que se da en el budismo a la condición ordinaria de la mente- y que literalmente significa "dar vueltas en círculos". Decía Buda que el sufrimiento y el mal proceden de que somos ignorantes. Si bien esta teoría podría a primera vista parecerle a una persona de nuestro tiempo algo anticuado y simplista, ello es porque nosotros los modernos ya hemos olvidado lo que es ser ignorantes, y pensamos que la ignorancia consiste en que le falte a uno información. Los educadores de hoy parecen interesarse solo en la información, en tanto que los antiguos se interesaban más en la sabiduría, y la entendían como la capacidad de ver las cosas como son.
Ver las cosas como son no depende solo de la información o siquiera de la razón, puesto que requiere de nosotros una capacidad de ver las cosas en su conjunto, y también de captarlas en su contexto. Tal facultad de percepción gestáltica, sabemos hoy, es una capacidad integrativa de nuestro hemisferio cerebral derecho, y no puede ser reemplazada por el pensamiento discursivo que procede a través del análisis de los elementos separados.
Nuestro Cerebro analítico(cerebro izquierdo), que encarna nuestra mente de cazador, que se orienta a agarrar y conseguir cosas, culmina en nuestra capacidad científica y tecnológica, que ha inspirado el mito del progreso del mundo moderno. E indudablemente ha habido un inmenso progreso científico y tecnológico en nuestra historia reciente, pero ha sido un progreso problemático por cuanto, al mismo tiempo que progresamos en este sentido algo se ha ido perdiendo, corrompiendo o complicando. Y el hemisferio derecho, que percibe las cosas en conjunto, permite el pensamiento metafórico y sustenta nuestros valores y nuestra capacidad de empatía, se nos ha vuelto prácticamente inaccesible, pues nuestro cerebro izquierdo- tiende a perderse en sus propias conversaciones consigo mismo, volviéndose un cerebro funcionalmente insular: nos encerramos en nuestros pensamientos, y nos volvemos dogmáticos al hacer nuestra una arrogancia de la ciencia: el negar todo el saber intuitivo, comenzando con nuestra percepción de lo obvio.

El humanismo se ha transformado en un enciclopedismo más, de modo que se lee con un interés filológico o académico, o se lee para saber cosas que luego le pueden ostentar como signos de cultura en tiempos en que la cultura ya no es el cultivo de la mente sino un barniz con el cual se brilla. No ha cumplido el humanismo ese propósito original de que fuese una transmisión de humanidad, e incluso las artes hoy en día están desapareciendo de los currículos escolares, pues es grande la preferencia que aquellos que deciden sobre las políticas educacionales le dan a que se prepare a la gente para el pensamiento estratégico que se requiere en la producción y en las empresas comerciales. Ni siquiera los padres protegen el que sus hijos sean educados para ser más humanos; la escuela sirve para conseguir trabajo, los padres en cierto modo sucumben a la tentación de que sus niños le vendan el alma al diablo al ocuparse ante todo de su futuro laboral. Y aprenden, entonces, a pasar exámenes y aprenden a presión, aunque ni aprender en vista de recompensas extrínsecas al aprendizaje ni aprender a pasar exámenes favorece la maduración. Ni favorece tampoco el verdadero conocimiento, ni la verdadera comprensión de las cosas, que sería el conocimiento de la sabiduría. Esto requiere de algo más que nuestro pensamiento analítico discursivo e instrumental, que es la función especializada de uno de nuestros cerebros, que en nuestra historia reciente ha llegado a eclipsar a nuestro hemisferio intuitivo.
Iain McGilchrist, en su reciente tratado acerca de la relación entre los hemisferios cerebrales, sugiere que así como tenemos dos ojos que ven desde dos ángulos diferentes, dándonos así la posibilidad de ver en profundidad, tenemos dos cerebros que nos ofrecen maneras de ver complementarias, pues procesan la información de modo diferente para que podamos establecer una síntesis entre la voz de la sabiduría y aquella de la razón práctica, y propone que la voz de nuestro hemisferio derecho es la de nuestro maestro interior, en tanto que la voz de nuestro hemisferio izquierdo y verbal es la de una inteligencia menos profunda que ha usurpado el mando del maestro.

Podemos seguir pensando, entonces, que sigue teniendo razón Buda y Sócrates, y que una importante raíz del sufrimiento y de la destructividad en la vida humana es una especie de ceguera que no ve las cosas como son- y que esa ceguera es perfectamente compatible con el saber analítico, con la alfabetización y con la abundancia de la información: vivimos hoy en un mundo muy bien informado y que sabe muchas cosas, pero se trata de una ignorancia letrada en que no se ven las cosas obvias, o por lo menos no se actúa de manera sabia.

Hasta las cosas más científicas, entonces, a veces están sasgadas por una falta de visión.
En la obra "Ensayo sobre la ceguera", de Saramago, es una gran metáfora de como, cuando la gente no ve, se hace mucho daño. Parece que, colectivamente, hay cosas que no se ven; y el hecho de que se pueda justificar lógicamente lo que se hace en la ceguera, encubre y perpetúa la ignorancia.

En otras palabras, lo que se ve muy claro con el cerebro sagaz, encubre nuestra estupidéz, y es que hemos perdido el uso de nuestro cerebro sabio y creativo, que es como el cerebro maestro dentro de nosotros y que nuestra sagacidad de bárbaros tecnocráticos ha usurpado.

En síntesis, tenemos fenómenos mentales; pero es como si la consciencia no fuese un fenómeno mental más, sino la raíz de los fenómenos mentales, o un estado fundamental más allá del pensar, del sentir y del querer. Los pensamientos van y vienen, las emociones son impermanentes- como tanto insiste el budismo. Todo lo que pasa es efímero, pero aunque estemos siempre ante el espectáculo de un mundo fugaz, como los sueños o como la forma de las nubes, nuestra consciencia misma es algo que se pudiera comparar al espacio, que es solo un campo que todo lo contiene y carece de características propias.



viernes, 1 de abril de 2016

La Zona de Confort psicológica. Un saboteador de nuestra felicidad

El que no es lo suficientemente valiente como para tomar riesgos no logrará nada en la vida 
Mohammed Ali

¿Cuantas veces más decidimos caer en la misma trampa?
¿Cuantas veces más decidimos tropezar con la misma piedra?
¿Cuantas veces más decidimos creer en alguien que nos sigue haciendo daño?
Seguramente tu y yo, nos sentimos identificados con estos interrogantes. Más de una vez lo hicimos y lo seguimos haciendo. Como si nos costara darnos cuenta que nos hace daño... primero nos engañamos pensando que las cosas cambiarán, que no puede suceder lo mismo que antes, que esa persona va a cambiar, etc. Y así, una vez más, se reitera la situación a la que estábamos "acostumbrados" y nos desilusionamos nuevamente... Y luego de esto, despotricamos contra el mundo, contra la vida, contra la gente por habernos hecho daño una vez más. Pero, a ver, ¿quien decidió dar una segunda, tercera o cuarta oportunidad? Nosotros mismos.

Los únicos responsables  de que esta situación se repita, con los mismos o diversos matices, somos nosotros mismos.
Caemos nuevamente en la tan mentada "zona de confort": estado de un comportamiento en el cual la persona opera en una condición de "ansiedad neutral", usando una serie de comportamientos para conseguir un nivel constante de rendimiento sin sentido del riesgo (White 2009).

Sin duda, es una de las experiencias más significativas porque define muy gráficamente el acomodo de aquellas personas que han renunciado a tomar iniciativas que les permitan gobernar sus vidas. 

Es un saboteador interior.

Ante las situaciones de cambio o crisis resulta más productivo dejar de refugiarnos en la zona de confort psicológico, la de lo conocido, y adentrarnos en la del aprendizaje, que nos permitirá desarrollarnos en el futuro. Quienes aceptan este reto no suelen arrepentirse.

Los dichos de "mejor malo conocido que bueno por conocer" o "es preferible pájaro en mano que ciento volando", pueden ser nuestros saboteadores interiores, cuando enfrentamos una situación adversa o buscamos prosperar en un entorno incierto, porque nos anclan en el pasado, el temor y la inmovilidad.

De las afirmaciones de AMA (Asociación Mentes Abiertas) y del psicólogo italiano Roberto Crobu (director de Óptima Coaching) también se deduce que, en vez de sobrevivir en la comodidad y falsa seguridad mentales de la  ZdC (Zona de Confort), es más fructífero abrazar lo nuevo y desconocido, donde aguardan las salidas y las soluciones insospechadas, ya que al marcharnos de la senda más trillada y explorar otras nuevas, aparecen alternativas insospechadas.

Los coachs o asesores emocionales definimos la ZdC como aquel estado mental o espacio psicológico donde nos sentimos seguros, en el que controlamos y conocemos todo o casi todo, y donde creemos que nada se nos escapa.

Según los expertos, la ZdC es aquella parcela del mundo o de la realidad donde nos movemos con comodidad, porque lo hemos aprendido todo de ella, la dominamos y todo nos resulta familiar, ya sea en el ámbito personal, familiar, laboral, social o de pareja.

Es una zona en la que quizás las actividades, situaciones o la vida que llevamos no sean agradables e incluso nos causan malestar, pero a las que nos adaptamos mediante una serie de conductas e ideas que consiguen un nivel constante de rendimiento sin asumir riesgos.

La ZdC es una forma gráfica de definir al conjunto de límites que se autoimpone una persona, y que termina por confundir con el marco de su propia existencia, acomodándose a ese entorno conocido y renunciando a tomar iniciativas que le permitan modificar su vida.

Además de la ZdC los profesionales de AMA destacan la importancia de la llamada Zona de Aprendizaje o Desarrollo Próximo (ZdA) ya que, aseguran, ambos conceptos son importantes de cara a las situaciones de cambio o crisis.

La ZdC es aquella formada por las capacidades y habilidades que hemos ido adquiriendo a lo largo de la experiencia vital, que nos permiten adaptarnos al entorno en el que nos encontramos.

Aunque a medida que el entorno cambia, se hace necesaria la adquisición de nuevas capacidades y habilidades que tenemos que aprender para podernos adaptar a los cambios. Es lo que se conoce como Zona de Aprendizaje o Desarrollo Próximo (ZdA).


El reto del riesgo


Según estos profesionales por lo general, la ZdA es vivida como un constante reto, contiene todos los ingredientes para que podamos aprender, situaciones novedosas donde poder desplegar las capacidades y habilidades que tenemos.

Según AMA, es la vivencia de nuestros propios límites la que produce el estrés y, si el nivel de estrés que nos genera un cambio o crisis está muy por encima de nuestras capacidades para afrontarlos, la ZdA parece inalcanzable y ello genera fatiga, con una consecuente caída de la motivación.

un factor que favorece la entrada a la zona de aprendizaje son, según AMA, las actividades gratificantes, ya que es muy importante alcanzar un equilibrio entre las actividades diarias que hacemos por deber o por obligación y las que llevamos a cabo por el mero placer que nos produce al realizarlas.

Por ejemplo en el arduo, y a veces frustrante, proceso de buscar empleo, es importante elaborar un horario y separar los tiempos dedicados a la búsqueda de los tiempos dedicados a uno mismo. Es conveniente realizar diariamente alguna actividad que nos produzca placer en sí misma.

Estas actividades son muy diversas y, entre ellas podrían encontrarse el darnos un largo baño, recordar un paisaje maravilloso, conocer a gente nueva, reciclar objetos antiguos, practicar karate, judo o yoga, hacer footing o caminar, escuchar a los demás, hacer ejercicio, hablar sobre un libro, tocar un instrumento musical, etc.

Cualquier actividad que nos produzca placer, nos guste y/o nos entretenga, contribuye para que nuestro organismo libere neuropéptidos que modifican nuestros estado emocional, motivacional y actitudinal.

Así, realizando pequeñas actividades, que no necesariamente cuestan dinero, compensamos el desgaste producido por la incertidumbre de la búsqueda de empleo, generando sustancias que nos suben el estado de ánimo y la motivación para hacer más cosas y seguir activándonos lo necesario para mejorar nuestra situación.

Para adentrarse con mayor seguridad y confianza en la ZdA, también es fundamental la búsqueda de apoyo.

Ante los momentos difíciles, nos podemos sentir paralizados, encaminados hacia el ensimismamiento en la búsqueda de explicaciones que den sentido a nuestra situación, con sensaciones de culpa o vergüenza y sin ser capaces de mirar más allá de nuestras barreras mentales.


En el camino del cambio


En esta situación, se hace imprescindible buscar apoyos en nuestro entorno, que nos aporten una perspectiva más abierta sobre nuestro propio estado, nos alivien en la soledad del momento con afecto y comprensión y nos puedan trasladar ayuda material si se encuentran en condiciones de hacerlo.

El contar con gente cercana, como familiares, amigos y compañeros, nos confortará para no sobrellevar solos la carga y para sentir que podemos hacer frente a los problemas aunando las fuerzas de nuestra red social.

Una persona con una mentalidad flexible y sin miedo a cambiar, es una persona con voluntad para ser capaz de superar su "zona de comodidad" y explorar nuevos territorios de su conciencia y del mundo a su alrededor y con capacidad de fluir en situaciones cambiantes.

No creo que exista persona alguna sin ningún miedo en absoluto a los cambios. Todos tenemos algún aspecto en nuestra vida en el que más fácilmente caemos en la zona de confort. 

Según estudios de Mihály Csikszentmihályi, existe una educación importante para conseguir "fluir" en situaciones comprometidas y consiste en establecer una adecuada relación entre las habilidades personales y las exigencias del reto a afrontar.

En la medida en que el reto sea un poco superior a las posibilidades que nos permiten nuestras habilidades, sentiremos la actividad como estimulante y retadora, y con más facilidad estaremos dispuestos a salir de la zona de confort.

Por otro lado, si el reto lo percibimos como excesivamente exigente o demasiado asequible, esto implicará rechazo y desmotivación o falta de voluntad en el primer caso, y anclaje a la zona de confort en el segundo caso. De ahí la importancia de saber elegir los cambios en la medida de lo posible.



Zona de Aprendizaje
Es vivida como un constante reto, contiene todos los ingredientes para que podamos aprender, situaciones novedosas donde poder desplegar las capacidades y habilidades que tenemos. Uno se desarrolla y se adapta a un cambio de entorno.



  

miércoles, 27 de enero de 2016

¿Posees un buen CE (coeficiente emocional)?


Hoy en día, la inteligencia emocional o CE puede equipararse al CI. En Estados Unidos, el eslogan de moda es:
“IQ gets you hired, but EQ gets you promoted” (“El CI hace que te contraten, pero el CE hace que te promocionen”). Resulta difícil hacer un balance personal sin llevar a cabo una evaluación adecuada de la inteligencia emocional. 
Un estudio realizado en Estados Unidos y Europa por el Center of Creative Leadership (“Centro de Liderazgo Creativo”) ha demostrado que los fracasos profesionales no se deben tanto a la falta de competencias técnicas, sino a la existencia de problemas emocionales. Otra de las conclusiones de dicho estudio es que, en una empresa, los mejores profesionales son aquellos que, debido a sus capacidades personales, ocupan el centro de las redes de comunicación e influencia que se generan en los momentos de crisis o innovación. Por ello, las empresas prestan cada vez más atención al CE de sus colaboradores. El CE es una herramienta indispensable para la prevención y la gestión del estrés en la empresa y en los equipos, pues permite reducir el riesgo de “resbalones” tales como las dimisiones, los conflictos internos y el abuso de alcohol o sustancias psicotrópicas. ¿Posees una buena inteligencia emocional?


De las siguientes afirmaciones, marca aquellas con las que te sientas más identificado:

Cuando mi jefe me llama a su despacho,  suelo sentir cierto recelo.
Generalmente pienso que mis éxitos se deben más a la suerte que al trabajo
Cuando tropiezo con un problema grave, me cuesta pedir ayuda
Muchas veces me avergüenzo de cosas que realmente son insignificantes
Siento miedo escénico cuando tengo que hablar delante de más de dos personas
Se me da mejor escribir que hablar
Rechazaría una invitación a una cena o una fiesta si el/la ex de mi pareja fuera a estar presente
Con frecuencia me pregunto si los demás me consideran interesante
Por lo general me da mucho miedo hacer mal las cosas
Me siento incómodo cuando las conversaciones se centran en mi persona
Prefiero trabajar solo que en equipo, y en un despacho cerrado, sin vistas.
Al menos en tres ocasiones, he soñado que me encontraba desnudo (o semidesnudo) en público
Considero que mis amigos son más inteligentes, más eficientes o están mejor preparados que yo.
Soy hijo único o el mayor de los hermanos
Me mareo fácilmente cuando viajo en barco
Apenas sé nada de la vida personal de las personas que trabajan conmigo
Suelo farfullar cuando alguien me hace preguntas personales demasiado directas
Con frecuencia tengo ataques de risa nerviosa
La víspera de una prueba (entrevista de trabajo, evaluación, …) no logro conciliar el sueño o me despierto de madrugada.
Tengo frecuentes migrañas
A menudo me siento realmente solo o incomprendido
Suelo tener las manos un poco húmedas o muy frías
En las reuniones acostumbro a interrumpir bastante a los demás
Nunca consigo mirar a nadie a los ojos más de tres segundos seguidos
Me siento incómodo cuando tengo la impresión de que alguien me observa
Con frecuencia me reprochan que sea sarcástico o despectivo
Discuto a menudo con mi pareja
Cuando tengo que coger un tren, casi siempre llego a la estación con una hora de antelación
Suelo dar siempre la razón a mi jefe, incluso cuando creo que está equivocado
Cuando alguien me hace algún reproche sobre mi trabajo, me siento herido (aunque sepa que el comentario está justificado)
En la oficina casi nunca hablo de mi
Durante la infancia tuve algunas crisis de sonambulismo
Tengo la impresión de que los demás se escabullen cuando les pido que me echen una mano
No me siento demasiado cómodo con las personas que tienen otro color de piel (ni con los desconocidos en general)
En las fiestas en las que no conozco a nadie, suelo mantenerme apartado
Me cuesta perdonar los errores y las faltas; soy bastante rencoroso
Cuando mi jefe está de mal humor, no puedo evitar pensar que le caigo mal
Con frecuencia me reprochan que tenga la cabeza en otra parte
Nunca discuto con nadie
A menudo siento un nudo en el estómago o en la garganta


¿Cómo analizar los resultados?
Suma un punto por cada afirmación que hayas marcado y ves al perfil correspondiente.
Si, una vez leído el resultado, quieres desarrollar más tu CE te ofrezco la posibilidad de ponerte en contacto conmigo y te facilitaré las herramientas que necesites.

23 puntos o más
Tu CE es bastante bajo

Tu perfil 
Te caracterizas por un agudo sentido de la eficacia y de los resultados inmediatos.
Tu nivel de rendimiento físico e intelectual es elevado, pero tus capacidades de defensa psicológica son bastante débiles.
Por lo general, te falta psicología o autocontrol en las relaciones interpersonales.
En caso de conflicto o después de un fracaso, sueles tener la costumbre de descargar tus propias responsabilidades sobre los demás.

Tus puntos fuertes
Tu nivel de implicación: eres consciente del valor de tus funciones, tanto en un equipo como en la empresa. Posees una gran capacidad de entrega, incluso cuando no existen ventajas personales.
Tu capacidad de iniciativa: eres una persona realmente reactiva que tiene como gran cualidad que también propones y actúas.
Tu capacidad para tomar decisiones: sabes elegir entre las diversas opciones que se te presentan y tomar decisiones.

Tus puntos débiles
La resistencia al estrés: te cuesta ser eficaz en las situaciones decepcionantes u hostiles. La presión y el estrés pueden hacer que te vengas abajo.
El sentido de las interacciones individuales: te cuesta percibir las necesidades de los demás (falta de empatía); no eres consciente del impacto que tienes en ellos con tu actitud.
El carisma: los demás te perciben como una persona autoritaria y poco diplomática


Entre 13 y 22 puntos
Tu CE es bastante elevado

Tu perfil
Tu nivel de rendimiento físico e intelectual es constante. Integras bien la búsqueda de la eficacia inmediata y los resultados a largo plazo. Tus capacidades de defensa psicológica son bastante fuertes, y sabes controlar bien tus emociones y el estrés. Posees una buena inteligencia situacional y sabes mostrarte cercano sin perder la objetividad.

Tus puntos fuertes
Tu sentido de las interacciones individuales: percibes las necesidades de los demás y reaccionas bastante bien a ellas (empatía). Además, eres consciente del impacto que tienen tus acciones sobre ellos.
Tu espíritu de equipo: eres capaz de manifestar solidaridad con el grupo, incluso cuando no existe un interés personal directo.
Tu altruismo: eres capaz de ayudar a los demás o apoyarlos en los momentos difíciles.

Tus puntos débiles
El control: Sabes elaborar un plan de trabajo y delegar, pero a veces, no te preocupas de que las tareas se ejecuten correctamente; confía excesivamente en los demás.
La toma de iniciativas: generalmente te contentas con ser reactivo, en vez de una verdadera fuerza de proposición y de acción.


12 puntos o menos
Su CE es muy elevado

Perfil
Te caracterizas por un nivel de rendimiento físico e intelectual elevado y constante.
Como tus capacidades de defensa psicológica son fuertes, posees una buena resistencia al estrés y te recuperas con rapidez tras un fracaso.
También posees una buena inteligencia situacional y un gran instinto.

Tus puntos fuertes
Tu carisma: impresionas favorablemente a los demás (tanto en el primer contacto como en las relaciones largas) y consigues rápidamente la ayuda que necesitas
Tu fuerza de convicción: te resulta sencillo vender tus ideas y tus proyectos
Tu motivación: posees el talento necesario para estimular a las personas que trabajan contigo

Tus puntos débiles
El espíritu burocrático: en ocasiones tienes dificultades para aceptar la política de la empresa, ceder a sus procedimientos y no desviarte de la línea.
Tu actitud para tomar decisiones: como intentas demostrarte demasiado conciliador, te suele costar elegir entre varias opciones o tomar decisiones.